Kinesiología y discapacidad, perspectiva para una práctica basada en derechos

103 de Santiago, en la comuna de Macul. Según datos extraídos del Censo 2017, la población de personas mayores en la comuna es de 17.128 de un total de 116.534 habitantes, lo que representa un 13,69% de la población total. En lo que respecta al índice de envejecimiento de la comuna, corresponde a 87,8 personas mayores de 65 y más años por cada 100 menores de 15 años. De acuerdo con el Plan de Salud 2019, el resultado de funcionalidad de los usuarios inscritos en el Cesfam se distribuye de la siguiente forma: 1.551 usuarios autovalentes sin riesgo, 907 autovalentes con riesgo, 447 con riesgo de dependencia, 177 dependientes leves, 83 dependientes moderadso, 114 dependientes severos, y 55 con resultado de dependientes totales, de un registro de 3.279 personas con control de salud vigente. Los cuidadores de estas personas se encuentran en edades medias o son adultos mayores, reflejo de esto ha sido el análisis de las razones de rechazos del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes con corte a agosto del año 2019; entre estas, enfermedad que limita su participación (6,6%) y ser cuidador o cuidadora de otra persona (4,1%). Implementación de la estrategia de apoyo a cuidadores y cuidadoras y sus familias. Esta estrategia surge como experiencia profesional de las atenciones realizadas bajo el modelo del programa de Atención Domiciliaria de personas con dependencia funcional severa, que permitió conocer la realidad de las “familias que cuidan”. Este programa actualmente tiene como propósito “mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia severa, sus familias y cuidadoras(es) mediante acciones de salud integrales, cercanas y centradas en las personas dependientes y sus familias, considerando los aspectos promocionales, preventivos, curativos y paliativos de la atención en salud desarrollados dentro del Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque familiar” (MINSAL, 2018. p:15). En sus comienzos, el programa era más limitado en sus aten- ciones profesionales y prestaciones. Por ejemplo, las capacita- ciones solo se dirigían a cuidadores o cuidadoras con pago de estipendio inscritos en el programa. Se trataba de jornadas educativas extensas y con baja convocatoria, sin que se lograra instaurar un modelo integral; con los años y con la ayuda de las estrategias municipales se aumentó el número de horas de profesionales, con la presencia transversal de profesional kinesiólogo, por lo que se realizó una innovación de los espa- cios educativos a partir del año 2014. El cambio consistió en darle más importancia a estos espacios, reconociendo que la educación en salud es una de las estrategias más importantes en las intervenciones con cuidadores y cuidadoras (Peeters JM, 2011). Al mismo tiempo, la propuesta consistía en mucho más que solo educar: era “el cuidar”, esto es, acompañar a las fami- lias permitiendo espacios de visibilización, reflexión y acción. Mejorando la calidad y modalidad de la educación existió un aumento de la convocatoria, de la satisfacción de usuarios (86% muy satisfecho en el año 2017), además de convertirse en un espacio considerado muy necesario (78% en el año 2017), lo que abrió la incorporación de otros espacios de participación, de más profesionales y de la comunidad. Esta experiencia fue premiada como experiencia exitosa en el Primer Congreso de Rehabilitación Comunitaria de la Universidad de Chile, además de adjudicarse los “Proyectos de Buenas prácticas en salud” en varias ocasiones, permitiendo el financiamiento de mejoras e integración de otras estrategias. A continuación, se muestra en una línea temporal los hitos más relevantes. Figura 1. Hitos de la estrategia de apoyo a cuidadores (as) y sus familias. Cesfam Padre Alberto Hurtado, co- muna de Macul. 2014 2016 2017 2018 2019 Fuente: Elaboración pro- pia. (Descripción: Esquema donde a través de una fle- cha se muestran distintos hitos de la estrategia de apoyo a cuidadores(as) desde 2014 a 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=