Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha

10 descriptivos y explicativos acerca del fenómeno social que partió en ese momento. Además, algunos de ellos esbozan proposiciones acerca del modelo sociopolítico y económico que debiera reemplazar al neoliberal, rechazado en ese momento. En “El estallido chileno del 18 de octubre de 2019: punta del iceberg de una revolución pendiente”, Gabriel Matthey Correa recalca que “el estallido puso fin a ‘la transición’, no hacia la democracia — todavía pendiente a nivel social y cultural—, sino hacia un país más libre de los resabios dictatoriales y dogmas del neoliberalismo, aquellos que quedaron incrustados en la Constitución de 1980”. En su análisis, releva el rol que cabe a la juventud y a las nuevas tecnologías, y que, aunque ya no es posible seguir creyendo que el neoliberalismo sea la panacea, tampoco debemos creer que el estatismo resolverá todos los problemas: debemos reconocer y asumir nuestras propias debilidades, entre las cuales el egoísmo, la ambición y soberbia humana se burlan de las propias “leyes del mercado”. En su concepción, hoy la vida humana depende de al menos cinco dimensiones que nos influyen cotidiana y políticamente: la naturaleza, la sociedad, la tecnología, el mercado y el Estado. Todo esto, articulado sistémicamente, da lugar a un “modelo (o paradigma)” en el que la vida debiera ser el centro. Tomás de Rementería Venegas, en “Simbolismo, legitimidad y protesta constitucional”, interpreta los recientes hechos en Chile como expresión del derecho a la protesta y de resistencia a la opresión. A su juicio, este es el vehículo que poseen las personas y los grupos de personas para resistir a la opresión generada por una Constitución ilegítima, y constituye la fase previa indispensable de la formación de un consenso para una nueva Constitución. Propone adentrarse en tres términos claves para comprender el origen y desarrollo de los textos constitucionales: la “legitimidad”, el “simbolismo” y la “protesta”, ligados a la Constitución. La protesta social ha establecido la idea de un “nuevo Chile”, que se construye a través de un texto constitucional establecido en democracia y con la participación organizada de ese mismo movimiento de manifestación social. El resultado de este plebiscito confirmará o desmentirá nuestra idea de que en Chile estamos en un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=