Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
85 Filosofía y estallido social contextos de plataformas, aprendizaje automático ( machine-learning ) y la internet de las cosas, el régimen de presencia se revela como el epítome de la condición actual y, por lo tanto, el saber ingresa en una lógica de “presencia sin mediaciones”. Y esto producto de que, como sostiene la artista y filósofa Hito Steyerl (2018), “la economía del arte está profundamente inmersa en esta economía de la presencia” (p. 39). Vivimos una época en la que la explicación teórica de las actividades se ha vuelto un mandato que condiciona la actitud de contemplación, tan propia de la filosofía, y por ende la acción y la práctica resultan ser inevitables a la hora de responder a un llamado a actuar. En palabras de Boris Groys (2016): Bajo el régimen de la teoría, vivir no es suficiente, uno debe demostrar que vive, debe hacer una performance del estar vivo. Sostendré ahora que, en nuestra cultura, es el arte el que performa este saberse vivo. Es más, el objetivo principal del arte es mostrar, exponer yexhibirmodosdevida. Por lo tanto, el artehadesempeñado frecuentemente el rol de performer del saber, mostrando lo que significa vivir con —y a través de— cierto saber. (p. 41) De los, hasta hoy, curiosos happenings del Black Mountain College de Carolina del Norte, a comienzos de la década de 1950, nacidos a partir de colaboraciones multidisciplinares de docentes y estudiantes, y protagonizados por Robert Rauschenberg, el músico y compositor John Cage, y su pareja, el coreógrafo Merce Cunningham, pasando por la action painting de Jackson Pollock (que el pintor e intelectual estadounidense Allan Kaprow entendía como la acción de un performer que utilizaba la pintura como medio), hasta llegar a las archiconocidas performances de Marina Abramovic, el arte de acción transitó desde su estatuto artístico inicial hasta su incorporación espontánea en episodios de la vida cotidiana. Así como la performance , las manifestaciones sociales se desarrollan en presencia de públicos y para públicos a quienes se intenta influir en más de un sentido (en principio para darse a conocer, pero luego para convencer). Estos públicos, diversos en su conformación, tienden a configurar un sistema organizado de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=