Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha

77 Filosofía y estallido social el presente de la filosofía actúa su escena dramática para espectadores movilizados por el estallido social. Así, en palabras de Sergio Rojas, el malestar subjetivo evidenciado a partir del 18 de octubre requiere de un marco de explicación lo suficientemente fino: En el malestar tiene lugar un sentimiento de insatisfacción, pero se trata de una insatisfacción que no logra ser traducida a necesidad, y por lo tanto no puede ser satisfecha a través del consumo. El malestar es un sentimiento de insatisfacción ante la totalidad de la existencia, incluso insatisfacción ante la forma en que he “solucionado” mi vida. Entonces no tiene que ver con carencias particulares de determinados objetos o necesidades puntuales que no logran ser satisfechas 5 . ¿Se ha estetizado el trabajo de los filósofos en el último tiempo? Sin ir más lejos, la política y la vida cotidiana se han estetizado. Esta discusión, que por supuesto supone un retorno casi obligado a la tesis de Walter Benjamin (la politización de la estética versus la estetización de la política), ha dado pie a un corro de lecturas filosóficas de distinto tenor que, por razones de espacio, en este ensayo solo serán referidas en términos acotados. También otras disciplinas han colaborado con enfoques y perspectivas teóricas al respecto. Desde un punto de vista sociológico, una explicación plausible a este problema es la que desarrollan Gilles Lipovetsky y Jean Serroy 6 (2015), para quienes: 5 Entrevista realizada el 14 de noviembre de 2019 por la periodista Francisca Palma, de la Oficina de Prensa de la Universidad de Chile. La entrevista fue publicada en el sitio web de la Universidad. 6 Según Lipovetsky & Serroy (2015), las cuatro edades de la estetización del mundo son: la artistización ritual (el periodo de las sociedades llamadas “primitivas”, sin un sistema de valores esencialmente artísticos), la estetización aristocrática (heredera de la Antigüedad clásica, del humanismo del Renacimiento y la Edad Media tardía, y cuya extensión se prolonga hasta el siglo XVIII), la estetización moderna del mundo (se expande durante los siglos XVIII y XIX, y coincide con el desarrollo de una esfera artística más compleja y diferenciada), y, finalmente, la era transestética (remodelada, en lo esencial, por lógicas de comercialización e individuación extremas).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=