Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
71 Democracia en la era electrónica Epílogo La última revisión de este ensayo ocurre en confinamiento por la pandemia del covid-19. En este contexto, pensar el Estado como un sistema vivo adquiere mayor sentido y urgencia. Las autoridades hacen esfuerzos titánicos para controlar los contagios, y la industria médica para encontrar una cura sintética. Mientras tanto, el cuerpo humano se hizo inmune al virus en aproximadamente dos meses, el tiempo entre que se contagió y se sanó el primer enfermo. Los seres vivos, mediante su material genético, tienen a su disposición toda la información evolutiva de la especie. Llevan millones de años de ventaja respecto de cualquier sistema tecnológico basado en inteligencia artificial. Imaginemos un escenario similar con una Wiki-Medicina. Los médicos chinos, que advirtieron del peligro, en vez de haber sido castigados por el Estado habrían activado una red mundial de colaboradores. Médicos, científicos y organizaciones civiles, actuando en conjunto, habrían esparcido soluciones más rápido de lo que se propaga el virus. Los viajeros habrían sido advertidos; los sistemas sanitarios se habrían preparado; las cadenas de abastecimiento habrían sido reforzadas, etc. En la era electrónica, debemos concebir la seguridad mundial como un sistema inmunológico en vez de hacerlo como un sistema militar. El teletrabajo obligado tendrá efectos insospechados en la economía, las relaciones laborales y la vida cotidiana de las personas. La producción se regulará según demanda efectiva, disminuyendo sus costos y el impacto sobre el medioambiente. Los empleados recuperarán el tiempo que gastan en movilizarse y lo podrán reinvertir en aquello que da sentido a sus vidas. Las labores que requieran presencia real serán las actividades críticas y, por tanto, las más valoradas. Quienes se dediquen a ellas recibirán mejores remuneraciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=