Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
56 Cuadernos de Beauchef que incluye la modernidad épica de las catedrales, se desarrollarán a continuación los conceptos “modernidad mecánica” y “modernidad electrónica”, puntos de vista necesarios para explicar la idea de constituir el Estado como un sistema vivo. Modernidad mecánica Lo que caracteriza a la era de las máquinas es una forma de razonar basada en el análisis lógico y el reduccionismo estructural (Ackoff, 1974). La idea es que, a partir de la subdivisión del todo en partes menores, llegando a una partícula básica universal como el átomo, es posible explicar el funcionamiento del mundo aplicando el principio mecánico causa-efecto. Lo que pretende el mecanicismo es establecer leyes universales que permitan deducir todos los sucesos de la realidad a partir del mismo principio. Por lo tanto, aspira a un constructo de conocimientos independientes del espacio-tiempo que supone la Teoría de la Relatividad de Einstein. Esta idea, contraria a los fundamentos de la física contemporánea, resultó muy atractiva para quienes tenían el poder en el siglo XV. Los clientes de Leonardo da Vinci eran poderosos señores que le encargaron diseñar máquinas de guerra, objetos fríos y calculadores, de la misma naturaleza de como “debía actuar el Príncipe” (Maquiavelo, 1998). Con la aparición de la imprenta todo cambió. Así lo afirma Víctor Hugo en un pasaje de su novela Notre Dame de París , publicada en 1831 4 : “El pensamiento humano descubre un medio de perpetuarse no sólo más duradero y resistente que la arquitectura, sino que también más fácil y sencillo. La arquitectura es destronada. A las letras de piedra de Orfeo sucederán las letras de plomo de Gutemberg”. A partir del Renacimiento, las escuelas catedralicias se fueron transformando en universidades que separaron el conocimiento en ciencias matemáticas (aritmética, geometría, ingeniería, física y astronomía) y humanidades (filosofía, teología y literatura). El estudio de la arquitectura fue puesto en la academia de bellas artes y la construcción definida como un “simple 4 Cita en el libro La imagen corpórea ” de Juhani Pallasmaa. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2014 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=