Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha

42 Cuadernos de Beauchef ligados a la Constitución. El estudio de los términos antes expuestos nos ayudará a comprender de mejor forma los hechos sucedidos en Chile desde el 18 de octubre de 2019 y también será un insumo para el proceso de decidir la pertinencia y contenido de una nueva Constitución para Chile. 1. El simbolismo La Constitución, antes de ser una ley o una norma, es ante todo un símbolo. En la modernidad marca el nacimiento de un Estado y constituye el elemento condensador y de identidad de los pueblos. Sin embargo, ese simbolismo no se agota ahí. Según el filósofo francés Emmanuel-Joseph Sieyès (y múltiples autores después de él), para que haya una Constitución es necesario perentoriamente que haya un pueblo; disentimos con la idea de este, porque aquí el pueblo es considerado como un elemento natural, una entidad que existe antes de la Constitución y que es la causa de este. No obstante, el aparente sentido común de esta idea no se condice con la fuerza creadora del Derecho en la construcción de la realidad política (Rousseau, 2010, pp. 31-36). Tampoco es seguro que corresponde a las actuales formas del pensamiento, estando impregnada con una lógica mecanicista y organicista, centrada en la doctrina de la causa y efecto de forma dogmática, afín a una época de excesivo culto a la causalidad, tributaria de la lógica aristotélica y la mecánica newtoniana. Desde una lógica moderna, tomando como partida un pensamiento relacional y no efectista, llegamos a la conclusión que el pueblo llega ser tal a través de la redacción constitucional —así como un padre se convierte en tal con el nacimiento de su hijo y no por ser el causante de este—dicho eso, debe sostenerse que no es el pueblo quien forma la Constitución, sino que es la Constitución —y más precisamente el proceso constituyente— la que entrega su fisonomía al pueblo. Por lo tanto, de nuestro momento constituyente y una vez redactada la nueva norma fundamental saldremos siendo un pueblo distinto, pero uno en el cual nuestros elementos formativos no fueron impuestos por la fuerza, sino que consensuados colectivamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=