Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
24 Cuadernos de Beauchef En dicho contexto, en la década de 1990 el “modelo chileno” hacía “milagros económicos”, con tasas de crecimientomacroeconómico que superaban el 7%. El neoliberalismo se imponía y validaba como tal debido a sus “buenos resultados” y a su “política del chorreo” 8 . Ello unido a campañas comunicacionales y a una sociedad obnubilada por el exitismo del momento, sin contrapesos. Los impactos del marketing político y económico fueron en exceso invasivos. La alegría que no llegó se sustituyó por castillos construidos sobre arena, sin roca firme, todo alimentado por la superficialidad y la farándula. Más importaba la fachada del envase que lo que había adentro; más importaba las formas que los contenidos 9 ; el orden y éxito del Chile aparente en desmedro de ese “otro Chile”, aquel oculto e invisibilizado. Asumiéndolo así, en la década de 1990 el neoliberalismo efectivamente significó una verdadera explosión de crecimiento macroeconómico, incluyendo la apertura y expansión al comercio internacional a través de los tratados de libre comercio, TLC. Fue entonces que se instaló, en pleno, la lógica de la “economía de mercado”, en la que se fomentaba la libre competencia, el consumismo y el exitismo, causando mutaciones de fondo en nuestra sociedad que facilitaron la introducción del individualismo. Esto caló profundo en nuestra idiosincrasia, en la vida comunitaria y solidaria propia de nuestro ethos original. Tanto en Chile como en Latinoamérica, históricamente había predominado el “yo colectivo” —asociado al rito, la oralidad y los espacios de encuentro—por sobre el “yo individual”—asociado al logos, la escritura y los espacios de abstracción— (Morandé, 1987). Como contrapartida, la sensibilidad y prácticas comunitarias fueron sustituidas por la euforia de los espectáculos masivos (fútbol, Festival de Viña, rock, etc.), en los cuales las “sociedades de personas” pasaron a ser “masas de consumo”. Esto significó un cambio estructural —existencial— que atentó contra la quintaesencia de nuestra cultura, la cual, en definitiva, se traicionó a sí misma. El individualismo, fragmentación y sometimiento 8 Aquella que se basa en la distribución de la riqueza material en función de los excedentes económicos que, supuestamente, se derramaban hacia las bases sociales. 9 No por casualidad, en ese tiempo existieron revistas como Cosas y Caras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=