Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha

22 Cuadernos de Beauchef Finalmente, el eje de “la discriminación y las apariencias” también ha sido un vector vigente hasta nuestros días, principalmente porque en Chile no existe “movilidad social”. De hecho, las injusticias sociales, la discriminación y el mal trato han sido una constante no solo en las últimas décadas, sino desde los inicios de la colonia. El individualismo actual, la competencia y el exitismo llegaron a un nivel tal que, simplemente, el otro no existe. La conciencia social y solidaridad se perdieron completamente. Las apariencias —incluyendo el apellido, el barrio de residencia, el color de la piel, la forma de hablar, el lugar de estudios, etc.— hasta hoy son causas de discriminación. Por cierto que esto se ha reforzado en las últimas décadas, debido a las nuevas migraciones. Y con mayor razón en relación con el último vector de la matriz, “el doble origen y dualismo cultural no asumido” —incluido el mestizaje—, que en Chile jamás se ha reconocido oficialmente. Más todavía en el caso del conflicto chileno-mapuche, pues, a pesar de estar cercanos a cumplir 500 años de la conquista española, “la guerra de Arauco” aún continúa. Todo lo anterior se resume en malestar, rabia, tensión y desesperanza acumulada, unido a una desconfianza generalizada en las instituciones y autoridades. Esto motivó especialmente a la juventud, que reaccionó en contra de un Chile “en modo antiguo”, anacrónico, todavía vigente. En parte esto explica que jóvenes —incluidos menores de edad—se hayanmovilizado y, finalmente, hayan generado el estallido. Perspectivas del fenómeno según “Chile en modo actual” Las perspectivas del fenómeno “en modo actual” sin duda han predominado entre analistas, periodistas e intelectuales (Peña, 2020), incluyendo a políticos y al propio gobierno de turno. Sin embargo, han sido visiones cortoplacistas, focalizadas solo en “la punta del iceberg”. Se ha reconocido ciertos errores de los últimos 30 años, pero igual se ha justificado “el éxito” y resultados macroeconómicos. No se ha entendido el problema de fondo, estructural —histórico, social y cultural—, pues los análisis se han hecho principalmente según perspectivas economicistas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=