Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
20 Cuadernos de Beauchef Por de pronto, la matriz se reivindicó durante la dictadura cívico- militar, cuya filosofía significó un gran giro hacia atrás en busca de las tradiciones y componentes fundacionales de la “nación-Chile”, tomando como referentes a íconos como Bernardo O’Higgins y Diego Portales. No obstante, con ello se llegó bastante más lejos, pues se estableció una conexión directa con la colonia. El propio Augusto Pinochet U. fue producto de la cultura chilena tradicional, “patrón de fundo” —como algunos le decían—, a partir de la confluencia de dos ejes implícitos de la matriz (punto 2.2): “el autoritarismo” + “el militarismo”. A ello se sumó, como parte de su ideología: “el comercio”, “la familia” y “el catolicismo” (punto 2.1), que tuvieron especial presencia en la dictadura. Posteriormente, durante la década de 1990 —a pesar de las apariencias de “modernidad”— la cultura chilena se mantuvo estancada y vinculada a la matriz, al menos hasta fines del siglo pasado. Esto demostró, una vez más, la gran resistencia a los cambios socioculturales —de mentalidad— que tiene Chile, en especial debido a los intereses y el control que ejercen las elites y los poderes fácticos, de suyo conservadores. En pleno siglo XXI, sin embargo, a consecuencia de la “revolución digital”, algunos ejes o vectores de la matriz entraron en serios conflictos y contradicciones, lo cual actualmente está significando profundas mutaciones culturales. Vectores como “la política”, “la familia” y “el catolicismo” se encuentran en franca crisis. “El militarismo” también, pues conceptos como “frontera”, “patria” y “nación”, en el siglo XXI han ido perdiendo fuerza, especialmente en las nuevas generaciones. El vector “comercio”, en cambio, durante las últimas décadas resultó fortalecido, producto del sistema neoliberal que impuso la “economía de mercado” —nunca social— como centro de nuestra vida, dando lugar a una “cultura mercocrática ”3 . Por algo “los Mall” se transformaron en los nuevos templos: los templos del consumo (Moulian, 1998). Con todo, las crisis institucionales —en especial en la política, la familia y el catolicismo— dejaron a “Chile en modo antiguo”, sin 3 Cultura mercocrática o “mercocracia”, neologismo que da cuenta de aquellas sociedades cuya vida gira en torno al mercado, asumido este como el principal ámbito y sentido de la existencia humana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=