Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha

17 El estallido chileno del 18 de octubre de 2019 según se decía, el fenómeno del estallido tiene relación directa con el golpe cívico-militar de 1973, cubriendo un ciclo de 46 años entre ambos hitos. Esto implica antecedentes que van más allá de los últimos 30 años, antes de que Chile recuperara su “sistema democrático” para gobernar. De hecho, ya a mitad de la década de 1970 se había instalado el modelo neoliberal, transformándose en “la ideología chilena”. Fue importado desde la Universidad de Chicago, EE.UU. , a través de un grupo de economistas chilenos conocidos como “los Chicago Boys”, liderados por Milton Friedman. Posteriormente vino la Constitución de 1980, carta fundamental creada por la Comisión Ortúzar, con la participación de Jaime Guzmán Errázuriz, principal autor intelectual de la misma. Dicha Constitución —inspirada en la propia dictadura y en el modelo neoliberal— se impuso antidemocráticamente mediante un plebiscito fraudulento realizado el mismo año 1980 (Moulian, 1997). Unido a ello, las malas prácticas significaron la destrucción de la “democracia chilena”, incluidos los atentados en contra de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Así se fueron sumando abusos y violencia, capas de conflictos no resueltos que iban acumulando tensión social. Si se sigue explorando hacia atrás, la complejidad del tejido histórico es creciente: “Todos querían la revolución” (Fontaine, 1999). Baste recordar los tres años del gobierno de Salvador Allende y la “vía chilena al socialismo”, que también dejaron profundas huellas, causas directas que gatillaron el golpe de Estado. En el ámbito internacional, el mundo entero estaba condicionado por los intereses de la Guerra Fría, cuando EE.UU . y la URSS se peleaban el poder y control del planeta. En ese contexto, EE.UU. intervino en el gobierno de Allende para impedir su desarrollo y una mayor influencia en la región. Asimismo ocurrió con la “reforma agraria” durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), también con el apoyo de EE.UU. en el marco de la Guerra Fría, que intervino los campos chilenos, expropiando tierras a los hacendados y redistribuyéndolas a los campesinos; sin embargo, por falta de preparación técnica a estos últimos, el proyecto “fracasó”. Así y todo, “la reforma” significó un profundo impacto político y cultural, toda vez que cambió el paradigma

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=