Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
123 El desborde de una comunidad oprimida se abren paso para el levantamiento de un proceso constituyente, lo que significa poner un alto en las formas comunitarias del vivir, permitiendo pensarse como sociedad, comunidad y sujetos. De esta manera, el proceso constituyente se vislumbra como un espacio de disputa para deconstruir la forma de sentir, pensar y hacer política. En tanto proceso que constituye, requiere del (re)encuentro entre aquellos que el sistema chileno ha querido separar y que, a partir de ese (re)encuentro en medio de la diversidad, se abogue por la construcción de consensos y pactos compartidos de buen vivir. Esta posibilidad de participación política directa, desde, para y por las comunidades, será un ejercicio que permitirá, por primera vez en la historia de nuestro país, que la política sea apropiada por los pueblos y que realmente sean éstos la sede del poder. Bibliografía Aceituno, R. (2019). Salud Mental y Crisis Social. Revista Página Pública , 76-77. Aguilar, S. (2010). Innovación, clase obrera y nueva precariedad: la flexiprecariedad (Tesis de Magíster). Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Atria, F. (2013). La Constitución Tramposa . Santiago de Chile: LOM. Dahse, F. (1979). Mapa de la Extrema Riqueza . Santiago de Chile: Editorial Aconcagua. Falabella, G. (1975). Clase, partido y Estado. La CUT en el gobierno de la Unidad Popular . Lima: CISEPA Falabella, G. (1990). Trabajo temporal y desorganización social. Estudios Rurales Latinoamericanos , 13(3), 275-298.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=