Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
115 El desborde de una comunidad oprimida Entre 1964 y 1973 se realizan varias transformaciones demo- cráticas profundas del país, centradas en otras demandas no realizadas durante el periodo del Frente Popular (1938-1946), principalmente en la propiedad concentrada, agraria y extranjera, del cobre primero y luego en otros sectores económicos; en la organización social (juntas de vecinos, promoción popular, sindicalización campesina, extensión de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, negociación tripartita sindicatos- empresarios-gobierno, extensión de comunidades mapuche); en la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas del Estado e intervenidas, y en la reforma agraria, con amplia propiedad comunitaria y participación (Falabella, 1975). El golpe de Estado se da luego de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, en un país dividido 44% y 56%, por una junta militar con apoyo de un sector reducido de ultraderecha, académico, político y económico. Un análisis de las transformaciones estructurales realizadas por la dictadura adquiere sentido al comprender su doble concreción: (1) reprimir drásticamente, social y políticamente, a la alianza que sustentó a ambos gobiernos democrático-revolucionarios 1964-1970 (DC, PS, PC, PR, MAPU, CUT, federaciones profesionales, PYME), y (2) revertir sus transformaciones con represión violenta y concentración económica, otorgándole, mediante ésta, poder director de la política pública con el aval de la Constitución liberal. Esa reversión tuvo un solo objetivo intransable, que permite comprender la insatisfacción ciudadana de décadas y la irrupción social: establecer condiciones estructurales de propiedad concentrada de la extrema riqueza (Dahse, 1979; Rozas y Marín, 1988; Fazio, 1997, 2000, 2005, 2016) y que la dirección del país (concentración económica, Constitución liberal de democracia protegida) no permitiera más a esas coaliciones rearticularse social y políticamente, ni menos volver a gobernar con transformaciones semejantes. Se materializó mediante: (1) una política de represión violenta a sus directivas y expulsión del país; la inhibición y desorganización de la acción gremial de sindicatos, gremios profesionales, empresariales, en especial partidos, legislando
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=