Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha

112 Cuadernos de Beauchef denunciar el atropello sistemático a los derechos humanos y clamar por su inocencia en determinados litigios. Un caso emblemático fue el denominado “Caso Lonkos”, en el que los tribunales de justicia chilenos dictaron condenas desproporcionadas por “amenaza terrorista” e “incendios terroristas”, por hechos acontecidos durante entre 2003 y 2004. Los abogados de los condenados se vieron en la obligación de recurrir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para revertir la arbitrariedad cometida por los tribunales nacionales. De esta manera, el 29 de mayo 2014 la CIDH condena al Estado de Chile por la violación de los derechos humanos en contra de los integrantes del pueblo mapuche. Dicha sentencia fue acogida por la Corte Suprema de Chile el 26 de abril de 2019. Los ejemplos acerca de la falta de justicia y el racismo estatal aparecen más de lo deseado. La muerte de indígenas a manos de funcionarios del Estado; la muerte sospechosa de activistas ambientales y su encarcelamiento, y la lógica del montaje para inculpar a indígenas y desacreditar sus justas demandas, se sincronizaron conelmicromomento (Rancière, 2010) de la revuelta del 18 de octubre para abrimos los ojos, aunque no sabemos si muchos o pocos chilenos comprendieron que la suerte de los pueblos indígenas está estrechamente ligada con la del pueblo chileno. Nuestra sociedad, en un sentido amplio, no ha vuelto a ser la misma desde el estallido social. Por ello, el horizonte de sentidos con que las actuales generaciones de chilenos doten a este proceso germinal será la base del cambio cultural, siendo indispensable incorporar análisis interdisciplinarios en los que un punto de reflexión relevante sea develar las características de las movilizaciones sociales previas al estallido social. En ese sentido, otro de los rasgos más persistentes de las manifestaciones sociales en las décadas recientes ha sido su origen en el ámbito educativo, cuyo protagonista central es el estudiantado chileno. En efecto, en 2001, a partir del denominado “mochilazo”, que critica el aumento del valor del pasaje en el transporte público y da origen a organizaciones estudiantiles caracterizadas por su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=