Cuadernos Beauchef: ciencia, tecnología y cultura: vol. III Chile sobre la marcha
111 El desborde de una comunidad oprimida en el estallido social un nuevo ethos que caracteriza a diferentes grupos: ser objeto del mismo abuso, de explotación, de humillación, de marginación, de burlas; en síntesis: el ethos de los oprimidos. Es así como, fruto de esta injusticia, la reacción se expresa en una acción social amplia, que fortalece las recientes acciones feministas, indigenistas, medioambientalistas y de otras comunidades en defensa de los territorios, elaborándose un nuevo diseño social —algunos dirían un “nuevo Chile”—, expresándose en la vida local, en el barrio, en la población profunda de nuestra sociedad. De manera que el conflicto de la revuelta popular no solo se desarrolla entre trabajadores y el Estado, sino principalmente entre oprimidos y opresores, entre un pueblo que se conforma y las familias y entelequias dueñas del país, que concentran la propiedad y que son protegidas por el Estado (Virno, 2003), y que no entienden quiénes son estos seres unidos en sus luchas. 5. Procesos en la base del estallido social En este escenario, nuestra atención debe detenerse en los pueblos indígenas, polinésicos y afrodescendiente que, desde mucho antes, manifestaron su rechazo a la incorporación forzosa de sus territorios, formas productivas y epistemologías, a un sistema que se centra en el individuo y menosprecia lo colectivo. Ejemplo de ello son los conflictos por restitución de tierras, revisión de proyectos de alto impacto ambiental en los territorios reclamados como propios, la participación política, una educación pertinente y, sin duda, exigir el fin de la violencia institucionalizada ejercida por Carabineros de Chile en contra de comunidades y personas de origen indígena (mapuche, polinésico) y afrodescendiente. Mientras el centralismo y la exaltación del modelo de consumo, declamados hasta el cansancio por los medios de comunicación masiva, mantenía en estado de indolencia a la sociedad chilena respecto de los abusos cometidos por las fuerzas de orden y seguridad, las comunidades indígenas recurrían a los tribunales de justicia internacional para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=