Patología traumática tobillo y pie - Medicina general
HENRIQUEZ H. – DIAZ C. 32 (infección, dehiscencia, más cosmético) conserva el hematoma (factores de crecimiento) y no tiene diferencias con respecto a la fuerza del tendón con respecto a la técnica abierta. (5) El daño del nervio sural (3-18%) y las tasas de re-ruptura (3-10%) publicadas como una desventaja en el inicio del uso de las técnicas percutáneas con respecto a las técnicas abiertas, son hoy en día similares en para ambas técnicas. Si bien existen múltiples técnicas percutáneas, en Chile desde el año 2006 se usa la técnica de Dresden , descrita por Amlang y Zwipp (6) , la que ha demostrado buenos resultados funcionales a corto, mediano y largo plazo. En la actualidad, se ha investigado el uso de derivado plaquetario y médula ósea como métodos que permitan disminuir la tasa de re-rotura (3-5%), sin embargo, no han mostrado resultados favorables (7) . Imagen que muestra cómo se realiza la reparación percutánea de la rotura. Se marca la zona de defecto (gap) y 3 cms hacia proximal se dibuja la incisión. Nótese que la incisión es paramedial para evitar el daño del N. Sural. Se muestra también el instrumento de Dresden. Imagen que muestra el plano por el cual pasan las raquetas. Se levanta la fascia crural y se respeta el peritendón.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=