Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 83 82 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. un proceso estratégico que permita avanzar en el manejo efectivo de conservación a escala de país, cuyos objetivos y estrategias se resumen en el Cuadro 5. Los Estándares Abiertos se hacen cargo del mayor atributo de la biodiversidad: que es diversa. Por lo que nunca deben ser tomados como una receta que se deba aplicar a tabla rasa a un conjunto de proyectos o áreas de conservación. Por el contrario, ellos ofrecen numerosas instancias para orientar, guiar, educar, interactuar y aprender sobre su uso, siempre promoviendo su aplicación adecuada y apropiada a cada caso particular de conservación de biodiversidad que se trata de resolver. Más allá del método específico aplicado, la oportunidad que brinda este enfoque abierto e integrador, es la de avanzar hacia ella en forma sistemática y colaborativa, no sólo entre practicantes directos de la conservación sino con los múltiples actores vinculados directa e indirectamente con los proyectos, e incorporar así el rol que a todos cabe en la práctica de la conservación y en nuestra relación como especie para con la naturaleza que nos rodea. OBJETIVOS 1. Consolidación y esfuerzo continuo (a nivel de política pública de biodiversidad) de un enfoque orientado a la gestión efectiva de conservación 2. Aprendizaje y colaboración entre proyectos y actores para el desarrollo de capacidades y el perfeccionamiento de las prácticas de conservación 3. Integración entre actores, entre instrumentos de conservación y entre las diferentes escalas de desarrollo de conservación ESTRATEGIAS Desarrollar comunidades de aprendizaje, por la vía, entre otras actividades, de: - capacitaciones planificadas - talleres sobre uso de los EA - reuniones en ciertos territorios –por ejemplo regiones o ecorregiones– o grupos definidos de gestores de conservación - evaluaciones y requerimientos para abordar necesidades comunes por grupos de proyectos de conservación Dar continuidad e incrementar el desarrollo de ejercicios piloto sobre manejo efectivo de conservación, incluyendo: - completar los ciclos de gestión de los pilotos iniciados bajo los EA - extender pilotos a las diferentes regiones y ecorregiones del país, y avanzar con ellos en las áreas marinas - aplicar los EA como parte del manejo inicial para las nuevas áreas protegidas que se cree - considerar la planificación y gestión a escala de paisajes y a otros instrumentos más allá de las áreas protegidas - considerar la planificación y gestión basada en objetivos integrados para áreas bajo instrumentos distintos de los de conservación de biodiversidad Cuadro 5. Recomendaciones estratégicas para el desarrollo del manejo efectivo de conservación (Saavedra et al. 2015) El desarrollo de proyectos de conservación bajo el enfoque de estos Estándares debería simplificarse a medida que los equipos de los proyectos desarrollen capacidades y se sientan cómodos con la manera de planificar e implementar estrategias de conservación. Esto supone, y es uno de los desafíos centrales que se ha identificado para un buen desarrollo de la gestión de conservación en Chile, que tales equipos y el universo más amplio de actores demuestren liderazgos sólidos y resueltos para llevar adelante los proyectos. Tales liderazgos no recaen sólo en la dirección superior de los proyectos, sino también en el rol de los asesores, los profesionales de apoyo y otros actores, cumpliendo tareas específicas o complementarias al manejo, o simplemente debatiendo los grandes objetivos y visiones de tales proyectos, con miras a sus resultados en conservación y bienestar humano. El éxito de la gestión de conservación se facilita en la medida en que los proyectos no se tornen ni demasiado complicados ni muy básicos. Un buen equipo de ejecución, que optimice recursos a la vez que sea metódico en el desarrollo de los distintos aspectos de la conservación contemplados en esta metodología, asegura el avance del proyecto sin arriesgar desmedidamente resultados inciertos o negativos sobre los componentes de la biodiversidad. Como parte de ese ser metódico, la capacidad y dedicación con que se haga seguimiento, se evalúe conscientemente y sedocumente las interrogantes, losanálisis y las decisiones adoptadas, permiten mantener la historia del proyecto, pero sobre todo favorecen el aprendizaje y la corrección de las prácticas erradas en que muy posiblemente se incurra, como en cualquier quehacer humano. El buen desarrollo de los proyectos conlleva así un margen de riesgo sobre el éxito de las estrategias de conservación que se adoptan, el que debe ser asumido en forma consciente y razonada, pero sin que el análisis deba limitarse por miedo al costo excesivo que puedan tener las estrategias, a la demora de los procesos participativos o a los tiempos y dedicación que requiere la conservación. Evidentemente estos factores son limitantes para ejecutar ciertas acciones, pero se les debe afrontar para buscar y avanzar con alternativas viables e igualmente efectivas para alcanzar buenos resultados de conservación. La conservación no es una actividad sencilla ni de corto plazo. Y por cierto que el costo de algunas acciones es alto, aun cuando el costo alternativo de la pérdida de biodiversidad puede ser mucho mayor. Justamente por ello requiere de creatividad y proactividad para llevarla adelante. Los Estándares Abiertos no constituyen una solución mágica cuya sola comprensión o aplicación formal asegure buenos resultados, sino que son una herramienta de trabajo para orientar ese talento y dedicación, encauzándoles en procesos dirigidos a la conservación efectiva. Como recomendaciones surgidas a partir de los trabajos realizado en 2015 para el desarrollo del manejo de las áreas protegidas del país (Sepúlveda 2015 y Saavedra et al. 2015), con la mirada puesta más allá del manejo de éstas se propusieron bases para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=