Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 79 78 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Falta de conocimiento de los efectos potenciales del cambio climático sobre las turberas de Karukinka Falta de conocimiento y experiencia en manejo de conservación y uso sustentable de turberas Turberas de Karukinka declaradas como Area de Interes Cientifico para Efecto Mineros Inexistencia de un programa de control y erradicación Ausencia de una estrategia para abordar un plan de mitigación de los efectos del cambio climático sobre las turberas Efectos del cambio climático sobre las condiciones hidrológicas y la persistencia de las turberas Población y distribución de castores está en aumento Construcción de diques por castores Desarrollar estudios para diseñar modelos de manejo sustentable de turberas que consideren tanto aspectos ecológicos como económicos Elaborar una estrategia de mitigación basada en la investigación y el monitoreo de los efectos del cambio climático en las turberas de Karukinka Desarrollar e implementar un programa de control y erradicación Turberas de Karukinka y áreas adyacentes Objeto de conservación Estrategia de conservación Clave Amenaza directa Factor Figura 8. Modelo conceptual para el objeto de conservación turberas en el Parque Karukinka (adaptado de WCS 2017). Esta herramienta ha permitido reconocer de forma explícita la colaboración con diversas entidades como vía fundamental para lograr una conservación efectiva de los territorios aunando posiciones, llevando a cabo procesos que permanecen en el tiempo, que construyen sobre el trabajo de otros y que rescatan y abordan las realidades y necesidades de aquellos involucrados. Este vincularse con distintos actores ha sido un gran desafío para WCS por las complejidades que supone alinear miradas hacia un objetivo, pero a la vez una gran oportunidad de hacer sinergias con otros procesos y avanzar en la conservación de la biodiversidad de Magallanes. Como desafíos adicionales de la metodología, identificados y advertidos por el equipo de WCS, cabe mencionar la grandedicacióndetiemporequeridapara llevar a cabo la planificación, la necesidad de contar con personal capacitado para incorporarla como práctica a la gestión de la organización y la necesidad de buscar asistencia y evaluación o mirada externa a través de socios potenciales o actores públicos y privados con quienes se requiera interactuar en el proceso. Otra lección importante ha sido el reconocimiento de que no se necesita desarrollar a priori investigaciones específicas en las áreas de estudio, sino que el énfasis es reconocer y utilizar todo el conocimiento disponible para el área (científico, tradicional, u otro) al momento de comenzar la planificación. Será el proceso de planificación el que develará la necesidad de aquellas investigaciones relevantes, permitiendo guiar inversiones en investigación. Asimismo, derivará del proceso de planificación la definición de monitoreo de biodiversidad que sea funcional a los objetivos de conservación, el cual deberá ser implementado a medida que se avance con la instalación del plan estratégico. Como brechas o vacíos que se ha debido enfrentar en la aplicación de los Estándares Abiertos en Karukinka, cabe mencionar por ejemplo que no se ha seguido en forma sistemática cadaunode los pasos propuestos por la metodología. Las acciones y decisiones se han ido ajustando sobre la marcha, de forma adaptativa en respuesta a las necesidades puntuales abordadas. Incluso habiendo contado con aportes externos en parte del proceso, debido al desconocimiento o poca capacitación del equipo central respecto de la metodología, este ha resultado más lento de lo esperado en términos de la revisión de la planificación y de concretar la escritura del plan de manejo, completada en 2017. Finalmente, también ha sido difícil acoplar los aspectos asociados a la implementación de estrategias con la acción de desarrollo presupuestario y búsqueda de fondos asociada. Esto es especialmente relevante en un país como Chile, donde son pocas las actuales fuentes de financiamiento para la conservación y cuya economía abierta es muy sensible a las vicisitudes globales, como fue la crisis financiera global del año 2008.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=