Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 77 76 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Objetos de Con- servación Objetivo deseado Amenazas directas priorizadas Turberas Para el 2030, el 25% de las turberas de Karukinka y áreas adyacentes que fueron afectadas por castor recuperará y mantendrá los valores previos a su invasión tanto en el régimen hidrológico, como la estructura comunitaria y el balance de carbono. - Construcción de diques por castores. - Efecto del cambio climático sobre las condiciones hidrológicas y la persistencia de las turberas. Bosque maduro subantár- tico Para el año 2025 se restaurará la estructura y la dinámica del 5% de los bosques maduros fueguinos degradados de Karukinka, para garantizar la persistencia de sus procesos ecológicos y servicios ecosistémicos a largo plazo. - Incendios forestales de origen antrópico. - Impacto de castores a través de corta de árboles y anegamiento de áreas de bosque. Cursos de agua Para el año 2025, el 25% de los ríos de Karukinka recuperará los valores previos a la invasión del castor y el ingreso de otras especies exóticas del flujo hídrico, la composición físico-química y los componentes de la biodiversidad. - Construcción de diques por castores que alteran los procesos hidrológicos de los cursos de agua. - Rata almizclera, salmón, trucha y visón afectan la ecología y la biodiversidad de los cursos de agua. Guanaco Para el año 2025 se mantendrán densidades de guanacos en Karukinka, y en una franja de 16 km en las tierras adyacentes al norte del Parque, por encima de un umbral de 17 guanacos/ km y un porcentaje de la población a definir migrando estacionalmente. - Modelo de cosecha no integra variables de la ecología de guanacos, los pastizales y la regeneración del bosque. - Mortalidad por caza furtiva. - Transmisión de enfermedades del ganado que afectan la supervivencia y el estado corporal. Zorro culpeo Se mantendrá la abundancia de zorros culpeo sobre el umbral de viabilidad demográfica en Karukinka y en una franja de 15 km adyacente a su límite norte para el 2025. - Caza furtiva para proteger a las ovejas. - Competencia por recursos con perros asilvestrados. - Transmisión de enfermedades por perros domésticos. Cuadro 4. Síntesis de los objetos de conservación del Parque Karukinka, los objetivos de conservación propuestos a largo plazo y las amenazas directas que los afectan (WCS 2017). Además, contar con una planificación basada en los EA y su proceso de revisión constante ha permitido discriminar acciones prioritarias y dejar de realizar ciertas acciones para comenzar a implementarotras.Asimismo, haprobado ser una herramienta eficaz para saber decir que no a ciertas oportunidades que se presentan, si no están en línea con las prioridades de la organización. Así como a trabajar de manera planificada para abrir o generar oportunidades necesarias para la efectividad del manejo. 8 y 9 ilustran el caso del objeto de conservación turberas. 4.3 Lecciones del proceso de Karukinka La constante revisión y evaluación de avances ha permitido al equipo de WCS mejorar la comprensión de problemas, estimular la modificación de aspectos de manejo y monitoreo en respuesta a ello y cambiar estrategias según se iba advirtiendo su factibilidad de ejecución. Por ejemplo, para el objeto turberas se pasó de querer cambiar la ley minera, participando en instancias de discusión política, a buscar la declaración de zona de interés científico para efectos mineros de las turberas de Karukinka, lo cual se concretó a mediados del año 2015 con la dictación del decreto supremo correspondiente del Ministerio de Minería. Documentar los procesos, explicitar las decisiones de manejo a través de los modelos conceptuales y evaluar tempranamentelasestrategiasdefinidas para reducir amenazas, han provisto al equipo responsable del proyecto en el Parque de una herramienta que permite transparentar el trabajo, con mirada de largo plazo y con base sólida para hacer conservación efectiva. Los EA han favorecido la construcción de un proyecto que se hace cargo de las complejidades y que se adapta a nuevos escenarios ecológicos, sociales y financieros, cimentando las decisiones en experiencias y lecciones pasadas. revisar y actualizar los ejes estratégicos de acción de WCS Chile y sobre ellos se comenzó la construcción del Plan de Manejo 8 yactualizacióndelosesquemasde monitoreo de ciertos objetos de conservación , en base a reuniones estratégicas con distintos actores vinculados al trabajo que hace WCS en Chile y talleres internos de evaluación y planificación. El Plan de Manejo fuefinalmente completado en2017 (WCS 2017). 4.2 Algunos elementos de la planificación de Karukinka basada en los Estándares Abiertos El Cuadro 4 contiene los objetos de conservación identificados para el Parque Karukinka, los objetivos definidos para ellos y las amenazas directas que los afectan. Entre las estrategias generales para reducir las amenazas a distintas escalas y con diversos alcances se incluye el manejo in situ dentro del Parque, actividades de investigación que permiten informar y mejorar dicho manejo y actividades de educación ambiental. Por otra parte, fortalecer el relacionamiento con diversos actores como parte de la estrategia ha permitido hacer sinergias con otras iniciativas de la conservación local y regional, además de ayudar a reducir las amenazas generadas por entes externos. Como parte de la planificación se elaboraron los modelos conceptuales y cadenas de resultados para cada objeto de conservación. Las Figuras 8 . Siguiendo la terminología más usada en Chile, al plan diseñado para Karukinka se le ha denominado simplemente “Plan de Manejo”, que según indicado más arriba es equivalente al plan estratégico de los EA, involucrando elementos de los distintos sub-planes que ellos proponen. Como se destaca más abajo cabe adelantar que, siguiendo las recomendaciones básicas de los propios Estándares Abiertos, más que una aplicación estricta de cada paso recomendado se les ha adaptado a la realidad y necesidades de manejo que hoy se identifican para el Parque.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=