Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 75 74 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. entre muchas otras. Constituye así un rico patrimonio natural y también cultural cuya conservación ha ido ganando el reconocimiento y valoración de la comunidad magallánica, de Chile e incluso internacional. Desde su creación en 2004 y hasta el presente, a causa de múltiples revisiones producto de cambios en las circunstancias tanto de la realidad local como global, el proceso de gestión del Parque Karukinka ofrece varias lecciones de éxitos y complicaciones, que han enriquecido al equipo responsable de su manejo y también a otros actores de la conservación en la región y el país. El manejo actual de Karukinka es el resultado de un proceso de planificación estratégica, siguiendo los EA, que permitió definir sus principales objetos de conservación, amenazas directas e indirectas , y las estrategias para reducirlas. La experienciadeplanificaciónparaelParque Karukinka comenzó en el año 2005 con la construcción del llamado PlanMaestro de Conservación, el cual definió la hoja de ruta para el desarrollo del proyecto, con una visión, objetivos específicos para los objetos de conservación definidos en la época, y estrategias con acciones y tareas. Este Plan Maestro fue revisado en el año 2006 en un taller participativo siguiendo la metodología del Programa de Paisajes Vivientes (LLP por su sigla en inglés) de WCS 7 y el método de reducción de amenazas propuesto por Margoluis y Salafsky (1998) –ambos antecedentes a partir de los cuales fueron construidos los EA–, resultando en la creación de una Estrategia de Conservación para los años 2007-2016. En 2009 se revisó este trabajo y se volvió sobre la planificación con talleres participativos, en los cuales el equipo de WCS redefinió los principales objetos de conservación , desarrollando los modelos conceptuales y completando el proceso con el diseño de esquemas de monitoreo que incluyen indicadores específicos y objetivos para evaluar la gestión del área. Los modelos y esquemas de monitoreo fueron revisados y validados por una comunidad ampliada de expertos y socios de WCS. Los objetos de conservación hoy priorizados de la biodiversidad del Parque incluyen a ecosistemas de turberas, bosques y cursos de agua en Tierra del Fuego, y a poblaciones de guanacos (Lama guanicoe) y zorro culpeo (Lycalopex culpaeus lycoides) , este último una de las especies amenazadas presentes en el Parque. La planificación e implementación de las acciones en el Parque Karukinka ha continuado en revisión periódica debido a que el contexto en el que se encuentra el Parque, el equipo de proyecto y los recursos disponibles han ido cambiando en el tiempo. En 2013 se hizo una planificación detallada de las líneas de investigación terrestre y manejo del Parque con socios de WCS Argentina, así como una actualización de los modelos conceptuales. Esta necesidad de actualizar, ordenar y re-direccionar el manejo con nuevas prioridades y acciones, respondió a la incorporación del nuevo Director Científico de la organización y a la dinámica propia de la planificación y revisión de avances. A raíz de la nueva estrategia global de WCS 2020, en el año 2014 se volvieron a 7 . El LLP provee manuales de manejo utilizando los mismos conceptos de los EA, pero previos a la instalación formal de la CMP. http://www.wcs.org/resources.aspx del mismo ( e.g. avances científicos, conocimientos, innovaciones o mejoras técnicas, cambios en instrumentos de fomento o gestión y en políticas públicas). 3.6 Etapa 5: Capturar y compartir el aprendizaje El aprendizaje a partir del desarrollo de un proyecto de conservación es continuo, pero el foco de esta etapa se relaciona con enriquecer al proyecto propio con una mirada más amplia, que a su vez sirva de experiencia para otros proyectos. En ese sentido, dicho aprendizaje continuo y el manejo adaptativo en su conjunto hacen tan relevante el proceso de conservación como sus resultados sobre la diversidad biológica que se trata de conservar. Aquí se hace nuevamente manifiesta la importancia de respaldar el proceso de planificación y gestión. Lo que no quiere decir que haya que documentarlo todo, sino simplemente buscar medios idóneos paraque lospropiosequiposdeproyectos cuenten con una base útil de información sobre gestióndel proyecto, que sea clara y fácil de acceder y consultar. Esto requiere dedicación, uno o más responsables de manejar la información, y se recomienda fuertemente llevar registro de las preguntas clave que han surgido a lo largo del manejo y revisar si ha habido o no respuesta a ella, o preocuparse de que la haya a medida que surgen datos (CMP 2013). La comunicación de lecciones y avances que recomiendan los Estándares Abiertos está pensada para diferentes públicos internos o externos al proyecto, abarcando los distintos niveles de actores relacionados con él (Figura 3). Puede tener distintas finalidades, desde análisis técnicos, reportes de avances para fuentes de inversión y hasta difusión. La selección de formatos y medios de comunicación se hace en función del tipo de información, el público objetivo de ella y las finalidades de la comunicación. Todo ello se planifica normalmente en fases más tempranas del ciclo de proyecto, y no en esta última etapa. Los Estándares realzan también la idea de retroalimentación, interna y externa, como forma de promover mejoras en la práctica de la conservación, buscando y generando espacios y comunidades de aprendizaje. 4. CASO DE ESTUDIO: PARQUE KARUKINKA 4.1. Breve historia de la planificación de la conservación en el Parque Karukinka Para esta sección hemos extractado el diagnóstico realizado por Saavedra et al. (2015), con algunas precisiones y actualizaciones, acerca del proceso de planificación y gestión del Parque Karukinka, de propiedad de WCS. Ubicado en la porción oeste de la Isla de Tierra del Fuego, en la comuna de Timaukel de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con cerca de 300 mil hectáreas de superficie, Karukinka (“nuestra tierra” en la lengua selknam) contiene las mayores extensiones de bosque primario que existen en el mundo aesta latitud, incluyendocasi 140mil hade bosquede Nothofagus pumilio (lenga), cerca de 24 mil ha de bosque siempreverde, es reservorio de agua, hábitat para especies amenazadas, espacio para el desarrollo de actividades de turismo e investigación,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=