Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 71 70 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Componente Descripción Objetivo Método Indicador ¿Quién? Socios Intervención / Estrategia Participar en Instancias de coordinación entre Áreas protegidas para abordar temas comunes para generar estrategias comunas para combate de incendio. Para el 2018 los administradores del Santuario participan activamente de una mesa de trabajo o instancia de colaboración con otras áreas protegidas de la región que enfrenten la misma amenaza Integrarse a la mesa de APP que cree el MMA o la SEREMI del MA Metropolitana Aportar con experiencias y propuestas sobre control de la amenaza de incendios en las reuniones periódicas de la mesa de trabajo de APP Promover el desarrollo de estrategias para abordar la amenaza a nivel regional 1.Membresía en mesa de APP que se cree 2.Numero de reuniones sostenidas convocadas por el Ministerio en que participe el Santuario 3.Cantidad de Estrategias en desarrollo, diseñadas o implementadas por la mesa Propieta- rios SEREMI del MA Me- tropolitana A.G. ASI Conser- va Chile Reserva Altos de Cantillana y propieta- rios de APP en la zona Amenaza Indirecta Falta de control dentro del SN facilitaría la generación y propagación de focos de incendio producidos por personas Para el 2016 se contará con un sistema de control de visitantes al ingreso del Santuario y dentro de este (recorrido de senderos) en pleno funcionamiento Diseño de protocolo de ingreso al SN y patrullaje de senderos Protocolo diseñado y conocido por administradores/dueños del predio Sistema de patrullaje diseñado y operativo/ implementado Propie- tarios / Adminis- trador Reserva Altos de Cantillana Interven-ción / Estrategia Establecer Sistema de Vigilancia (cámaras, personal) y control de accesos (cercos) Para el 2016 se habrá implementado un sistema de vigilancia y control al ingreso y dentro del SN Contratación de personal de vigiliancia Instalación de cercos para controlar el ingreso Instalación de cámaras trampa en zonas determinadas Instalación de señalética preventiva 1.Número de personas contratadas 2.Mts de cerco instalado en la periferia del SN (evaluar efectividad) 3.Número de cámaras instaladas y operativas 4.Numero de señalética instalada Adminis- trador Propietarios Visitantes vecinos Componente Descripción Objetivo Método Indicador ¿Quién? Socios Blanco de Conservación Estructura y procesos que mantienen el Bosque Relicto de Roble de Santiago en el SN San Juan de Pichi Para el año 2025 se ha mantenido la estructura y la dinámica del 100% de los parches de bosque relicto de roble de Santiago existentes en SN San Juan de Pichi, para garantizar su persistencia a largo plazo. Análisis espectral SIG con testeo en terreno para evaluar los parches de bosque que mantienen su estructura y dinámica v/s aquellos que no. Evaluar regeneración en cuadrantes fijos o transectos lineales. # de parches y superficie de bosque que mantiene sus condiciones naturales (estructura y procesos) o se encuentra en regeneración. Niveles de regeneración. Asesor para el mane- jo de conserva- ción Universida- des Expertos en SIG o percepción remota Amenaza Directa Incendios potenciales por causas antrópicas Para 2020 no se habrá producido ningún incendio al interior del Bosque Relicto de Roble de Santiago Registro interno de focos de incendio dentro del bosque (recorrido y observaciones), complementado con registro de otras fuentes (CONAF, bomberos) Número de incendios registrados y superficie afectada Adminis- trador / guar- dapar- que CONAF, bomberos, bridema, vecinos, arreiros, mu- nicipalidad, carabineros, asociacion cuidemos Pichi Cuadro 3. Ejemplo (parcial) de esquema de monitoreo (modificado de Saavedra et al. 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=