Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 69 68 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Plan operativo El plan estratégico de los Estándares Abiertos se completa con el desarrollo de un plan operativo. Este plan operativo es más completo que los “planes operativos anuales” o “interanuales” que desarrollan algunas instituciones en Chile como programacióndeactividadesdecortoplazo bajo un plan de manejo. Los EA también consideran a estos últimos, bajo el nombre de planes de trabajo , los que se construyen con los aspectos presupuestarios del plan operativo (requerimientos financieros, recursos humanos, equipamiento, infraestructura, etc.). En el enfoque de los EA el plan operativo se refiere entonces a las consideraciones específicas necesarias para la implementación de las estrategias y del monitoreo definidos en los pasos previos. Concretamente, el plan operativo se compone de: - La evaluación de recursos humanos, financieros y otros requeridos para el proyecto; - La evaluación de riesgos para el proyecto y estrategias de mitigación; y - La estimacióndeduracióndel proyecto (o del ciclo de proyecto planificado) y la estrategia de retiro. Con la flexibilidad característica de los EA, la profundidad del plan operativo es variable según el tamaño y la complejidad de cada proyecto (CMP 2013). Planificación financiera bajo los Estándares Abiertos Sin perjuicio de los aspectos financieros generales del plan operativo y de aquellos más detallados que requiere el plan de trabajo de corto plazo, durante los ejercicios piloto realizados en 2015 para implementación de los EA en Iniciativas de Conservación Privada (ICP) y enÁreas Marinas Costeras Protegidas deMúltiples Usos (AMCP-MU), se esbozaron algunas necesidades básicas y posibilidades prácticas para el desarrollo de ejercicios simples de planificación presupuestaria y desarrollo de estrategias financieras de estas áreas protegidas. El diagnóstico que existe en general para estas figuras de conservación en la actualidad, es de una ausencia casi absoluta de mecanismos de financiamiento permanente desde el Estado, más orientado a destinar recursos públicos por la vía de fondos concursables o de asignaciones presupuestarias ocasionales a este tipo de proyectos, así como un desarrollo todavía débil de mecanismos de financiamiento privado para ellos. No existen aún soluciones que potencien un financiamiento permanente, ni desde la política pública ni desde el mundo privado, para la conservación en el país. En consecuencia, como proyectos de conservación que requieren acceder a fuentes de recursos para encarar gastos de operaciónyotrosde inversión, los equipos humanos a cargo –si los hay– enfrentan el desafío continuo de ser creativos y muy proactivos en la gestión financiera. El financiamiento requerido se desprende de la etapa de planificación estratégica. En general, el desarrollo de presupuestos y planes financieros considera las siguientes etapas (TNC 2013): a) El desglose de las estrategias en actividades y fases de implementación, Por último, la construcción del plan de acciónsecompletaconel establecimiento de metas. Ellas especifican los cambios deseados en los factores ( amenazas directas, indirectas y oportunidades ) que el equipo busca alcanzar en el corto o mediano plazo (CMP 2013), con miras a lograr el objetivo final deseado que es la conservación del sitio de proyecto. Los EA sugieren definir las metas para cada uno de los factores sólo una vez que se hayan explicitado los supuestos del modelo conceptual a través de su reformulación en cadenas de resultados. Plan de monitoreo El monitoreo bajo los EA está orientado a evaluar los supuestos de las cadenas de resultados, es decir, el cumplimiento o no de las ‘hipótesis’ del plan de acción, y del estado de avance en el cumplimiento de metas y objetivos. A s i m i s m o , ayuda a valorar los recursos necesarios para la implementación del proyecto, ordenar las actividades de levantamiento de datos en el tiempo y considerar los riesgos de las estrategias diseñadas. Los Estándares anteponen la necesidad de identificar claramente a la ‘audiencia’ o personas-objetivo a quienes irá dirigida la información a monitorear, a fin de establecer el nivel de profundidad, precisión, formato y costos de levantamiento de la información requerida. Luego sigue el desarrollo de indicadores y los datos requeridos y el método de levantamiento de ellos. En todos estos pasos se sugiere definir indicadores, tipos de datos y formas de levantamiento que sean eficientes, entregándose características cualitativas de ellos, aunque queda en manos de los planificadores fijarlos: - Los indicadores deben ser medibles, claros para todo el equipo, consistentes en el tiempo, sensibles a los cambios en los objetos a medir y expresamente vinculados con los resultados y metas intermedias. - El método de medición y levantamiento de datos debe ser preciso (con mínimo margen de error), confiable en su regularidad en el tiempo, costo-efectivo, factible de ser aplicado por el equipo y adecuado a la realidad cultural, social y biológica del proyecto. Comoejerciciosimplificado (aunqueno por ello sencillo) de desarrollo de planes de monitoreo, en aquellas experiencias de planificación en que ha participado WCS, indicadas en el Cuadro 1, el ejercicio de plan de monitoreo se ha volcado en matrices que sistematizan a lo menos metas , objetivos e indicadores , agregando a veces persona responsable y socios para la medición o evaluación. Ello se hace por cada elemento de las cadenas de factores del plan de acción ( objeto de conservación, amenaza directa, amenaza indirecta u oportunidad, y estrategia definida ). Como se dijo más arriba, esto es plenamente equivalente a las matrices de marco lógico y por lo tanto compatible con ese método utilizado para el seguimiento de gestión del sector público. A modo de ejemplo, el Cuadro 3 reproduce parcialmente un esquema de monitoreopara el objetode conservación Bosque Relicto de Roble de Santiago, resultante del ejercicio de planificación para el Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche (Saavedra et al. 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=