Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 67 66 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. propone un mecanismo para reducir su número calificando su impacto potencial (mitigando la amenaza o mejorando el objeto de conservación ) y su viabilidad de implementación (financiera, de tiempo, personal, ética, entre otras). También se sugiere revisar si otro proyecto u organización ha establecido estrategias similares, para aprovechar sinergias o evitarduplicaresfuerzos.Adicionalmente, estimar los costos asociados a las intervenciones ayuda a reducir el número de estrategias al menos para una primera etapa del proyecto, cuando los recursos pueden ser todavía escasos. Una vez establecidas y ordenadas las estrategias para el ciclo de proyecto, la etapa de planificación continúa con la explicitación de los supuestos en que se basan los modelos conceptuales, explicando cómo las estrategias propuestas permitirán reducir las amenazas y finalmente alcanzar los objetivos propuestos para cada objeto de conservación. Los diagramas que ilustran la causalidad del proyecto son las cadenas de resultados. Ellas fundamentan la causalidad de los sucesos utilizando una lógica del tipo “si… entonces…”, sobre cómo se comportará la secuencia de acciones propuestas (FOS 2009). Es el análogo del manejo a una hipótesis científica. Las cadenas de resultados se construyen a partir de los modelos conceptuales, y están compuestas de una estrategia, los efectos directos, resultados intermedios y el impacto final sobre el objeto de conservación. Así, el modelo conceptual contiene cadenas de factores (por ejemplo la que se resalta en azul en la Figura 6), ilustrando el estado actual del sistema, mientras que la cadena de resultados muestra la condición futura deseada (Figura 7). Figura 7. Relación entre la secuencia analítica del modelo conceptual y la secuencia lógica de metas y objetivos de un proyecto de conservación, según planificación basada en los Estándares Abiertos (Saavedra et al. 2015, adaptado de CMP 2015). Amenaza directa Amenaza indirecta o una oportunidad Resultado Estrategia Resultado (Amenaza directa) Impacto en el Objeto de conservación Impacto en el Objeto de conservación Cadena de factores del modelo conceptual Cadena de resultados Objetivo Meta Meta Alcance Cuenca del río Azul Esturión Río azul y tributarios Bosque de galería Corredores de bosque Contaminación por aguas negras domésticas Deforestación para la construcción de nuevas casas Campaña publicitaria Mejorar plan de uso de suelo Cosecha de caviar Calentamiento global Represas Demanda de caviar Costumbres y preferencias del consumidor Alto precio del caviar Necesidad de electricidad Rápida urbanización Crecimiento poblacional Terrenos baratos Demanda de casas de campo Caída de la economía rural Necesidad de generar ingresos Limitada capacidad gubem para plan uso del suelo Reglamentos inadecuados de zonificación Reforestación con especies nativas Incidencia sobre políticas gubernamentales de desarrollo Políticas gubem favorables al desarrollo urbano Figura 6. Ejemplo de modelo conceptual para una cuenca, identificando factores clave e intervenciones o estrategias. Destacada con borde azul se indica la secuencia lógica de una cadena de factores. Modificado de CMP (2007). Objetivo Estrategia Clave Amenaza directa Amenaza indirecta u oportunidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=