Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 65 64 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. para la consecución de los objetivos propuestos (CMP 2013). Los objetivos representan el estado deseado de cada uno de los objetos de conservación identificados y priorizados. En el lenguaje de los Estándares Abiertos los objetivos se utilizan para referirse a los objetos de conservación y las metas se relacionan con los factores intermedios que el equipo desea abordar con miras hacia cumplir el objetivo global. 5 Estos factores son los resultados de la reducción de amenazas , el aprovechamiento de oportunidades y el desarrollo de las estrategias, para todo lo cual se deben plantear metas específicas y explícitas de cumplimiento. Las estrategias , por su parte, constituyen decisiones de intervención en puntos específicos de los modelos conceptuales (Figura 6). Es una decisión de los equipos identificar sobre qué factor del modelo conceptual se va a intervenir (puntos clave de intervención), considerando la eficaciayviabilidadde cada intervención, a la vez que los recursos humanos y financieros disponibles (FOS 2009). Incluso se pueden diseñar estrategias que intervengan sobre las amenazas directas o sobre los objetos de conservación (por ejemplo cercar un área o prohibir el acceso de las actividades impactantes). Una buena estrategia debe al menos cumplir con los siguientes criterios: estar vinculada directamente a uno o más factores críticos; estar enfocada a acciones específicas; ser factible de realizar y ser apropiada respecto del funcionamiento biológico, social y cultural del espacio geográfico relevante. La jerarquización de las estrategias es un paso importante para el caso de identificarse muchas intervenciones a realizar. El manual de FOS (2009) ETAPA 2. PLANIFICACIÓN DE ACCIONES Y MONITOREO: PLAN ESTRATÉGICO Plan de acción Plan de monitoreo Plan operativo - Modelo conceptual (cadenas de factores) - Objetivos, estrategias, metas y supuestos (cadenas de resultados) - Público objetivo a informar - Indicadores - Métodos de medición y levantamiento de datos - Recursos humanos, financieros y otros - Riesgos para el proyecto y estrategias de mitigación - Duración del proyecto o ciclo de proyecto y estrategia de retiro ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y MONITOREO: Planes de trabajo (de corto plazo) - Actividades de corto plazo - Línea de tiempo / cronograma - Presupuestos específicos Cuadro 2. Diagrama de planes y contenidos principales, considerados por los Estándares Abiertos producto de las Etapas 2 y 3 del ciclo de gestión de conservación. 5 . Para la metodología de marco lógico véase principalmente Ortegón et al. (2005). Los proyectos de conservación generalmente abordan temas sociales que van más allá de la conservación de biodiversidad propiamente tal, debiendohacerse cargode los beneficios e impactos que tiene la conservación de biodiversidad para las personas. Este análisis es una decisión que los equipos de proyecto deben tomar. Los objetos de bienestar humano son aquellos componentes del bienestar humano afectados por el estado de los objetos de conservación, a través de los servicios ecosistémicos que estos últimos proveen (Figura 5). Por su parte, los servicios ecosistémicos son servicios que prestan los ecosistemas, especies, hábitats o procesos de éstos, en beneficio de la comunidad de personas vinculadas a ellos de algún modo (CMP 2016). No todos los proyectos buscan clarificar su contribución al bienestar humano ni identifican por tanto explícitamente objetos de bienestar humano. Los equipos deben tomar la decisión de si es adecuado incluir o no esta etapa en el proceso de planificación. Para aquellos proyectos con una orientación marcada hacia el grupo humano relacionado con la biodiversidad, esta herramienta resulta muy efectiva, porque no sólo permite relacionar bien la conservación con los beneficios sociales esperados, sino que dan la oportunidad al proyecto de establecer objetivos sociales concretos. Los proyectos de conservación pueden contribuir al bienestar humano estableciendo estrategias que tengan un foco social, con beneficios directos a las personas y como un medio para contribuir a la protección de los objetos de conservación atacando aquellas amenazas sobreéstosqueserelacionanconelcontexto socioeconómico (por ejemplo, abordar alternativas de actividades económicas en reemplazo de sobrepesca o explotación no sustentable de la flora o fauna); o bien mediante acciones o estrategias sobre los objetos de conservación, propiciando los servicios ecosistémicos que ellos proveen (como sería la reforestación o la restauración de hábitats de polinizadores nativos para fomentar también el servicio de polinización de cultivos agrícolas) (CMP 2016). 3.3 Etapa 2: Planificación de acciones y monitoreo Conforme a los Estándares Abiertos, la etapa 2 se refiere concretamente a la planificación de prioridades y actividades para el manejo de un proyecto o área de conservación, y que los Estándares denominan plan estratégico. Es lo que en Chile definimos habitualmente como plan de manejo o plan general de administración. En la mirada de los Estándares, este plan general se compone a su vez de tres planes concretos: el de acción , el de monitoreo y el operativo, y se le puede traspasar a un documento formal, o simplemente manejarlo como archivos ordenados de un plan “vivo” (CMP 2013; Cuadro 2). Junto a ellos, la etapa 3, de implementación, considera el desarrollo de planes de trabajo durante la ejecución del proyecto de conservación. Plan de acción Esteplanconstituye el planestratégico básicodelproyectodeconservaciónbajo el enfoque de los EA. En él se definen los objetivos, estrategias y metas del proyecto para un período determinado, y se identifican los supuestos que hay detrás de las estrategias definidas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=