Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 63 62 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. jerarquización por criterios, para poder concentrar las acciones de manejo donde son más necesarias. Identificación de amenazas indirectas y oportunidades El análisis situacional completo de un proyecto de conservación debe expresarse en un modelo conceptual (Figura 4) que permite representar y resumir visualmente las circunstancias del sitio de proyecto y la causalidad entre los objetos de conservación, sus amenazas directas, y los factores tanto positivos como negativos que influyen sobre estas: las oportunidades y las amenazas indirectas. Este paso metodológico tiene por tanto como fin que los equipos logren un entendimiento colectivo de los aspectos sociales, políticos, culturales, biológicos yeconómicos (los factores) del proyecto, facilitando la definición de objetivos a la vez que la identificación y selección de estrategias para su consecución (CMP 2013). Objetos de bienestar humano La versión más reciente de los EstándaresAbiertos , de 2013, trae algunas innovacionesinteresantesparalagestión de la conservación. Principalmente, integra consideraciones de análisis relacionadas con los efectos del cambio climático, y vincula también el análisis situacional del proyecto con el concepto de servicios ecosistémicos , para hacerse cargo también de los efectos esperados de la conservación sobre éstos. Figura 5. Relación conceptual entre los objetos de conservación y aquellos de bienestar humano (adaptado de CMP 2013). Alcance de bienestar humano (relacionado con proyecto de conservación) Alcance de conservación Objeto de bienestar Objeto de bienestar Servicio de provisión Servicio Cultural Servicios Ecosistémicos Amenaza directa Objeto de conservación Objeto de conservación Objeto de conservación Amenaza directa Amenaza directa Objeto de conservación Factor Objeto de bienestar humano En los procesos de planificación suele confundirse a las amenazas directas con las presiones , que son las consecuencias de las actividades humanas sobre los objetos de conservación, tales como la reducción del tamaño de una población o la alteración de su estructura, y la fragmentación o destrucción de un hábitat. En ese sentido, las presiones tienen una vinculación más directa con el riesgo ambiental , entendido como los daños o efectos negativos que el ambiente puede sufrir como consecuencia de influjos del entorno, tanto propios de la naturaleza como provocados por el ser humano. Sólo desde el punto de vista de gestión de la biodiversidad, la influencia del entorno en ese esquema equivale para efectos de los Estándares Abiertos a las amenazas directas e indirectas. Aunque puede parecer un problema meramente semántico, tiene que ver con la claridad de la planificación para una buena gestión de conservación. Esto porque resulta más difícil revertir tales efectos que sus causas de origen. En la planificación bajo los EA el lenguaje aplicado no es determinante, pero sí lo es mantener claridad de los conceptos. La identificación de amenazas directas se hace para cada objeto de conservación. Si bien para un objeto pueden identificarse varias amenazas directas, es importante hacer una Alcance del proyecto Objeto Objeto Visión Amenaza Directa Amenaza Indirecta Oportunidad Los factores incluyen las amenazas directas y oportunidades Cada factor está asociado con uno o más factores Amenaza Directa Amenaza Indirecta Oportunidad Amenaza Indirecta Factor contribuyente Amenaza directa Objeto de observación Figura 4. Esquema completo de modelo conceptual resultante del análisis de situación del proyecto (adaptado de Saavedra et al. 2015).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=