Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 61 60 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. conservación, los Estándares Abiertos recomiendan identificar ciertos objetos de conservación que representen el conjunto de la biodiversidad de un área, actuando como proxy de la misma (FOS 2009). Los objetos de conservación son necesariamente elementos de la biodiversidad en un sitio del proyecto, ya sean especies, hábitats o ecosistemas, en los que el proyecto decide enfocarse (CMP 2013), y son relevantes para la mantención de la integridad de la biodiversidad del área. Identificar y priorizar objetos de conservación para un área permite a los equipos centrar sus esfuerzos y recursos en ciertos componentes y evaluar con mayor facilidad la eficacia y eficiencia de los esfuerzos de conservación. Es importante reconocer que la gestión de la conservación requiere de la priorización no sólo de aquellos objetos a conservar, sino de las acciones asociadas para su consecución. Ello permitiráacotaryoptimizar los recursos con los que se cuenta para la ejecución en cada etapa de implementación del proceso de conservación. Esto mandata por lo tanto, un ejercicio criterioso y estratégico no sólo para la selección de objetos de manera que sean representativos sino que además sean relevantes para abarcar al conjunto la biodiversidad que se desea proteger. El gran paso del que se hacen cargo los EA es el de evaluación de la efectividad del manejo de un área o una especie. Para ello resulta clave poder determinar si el objeto de conservación seleccionado está mejorando o empeorando su condición en relación a la intervención realizada. Para ello es necesario evaluar la viabilidad y desempeño de los objetos de conservación a través de atributos ecológicos (e.g. tamaño, condición, contexto del paisaje) apropiados a la gestión de la conservación: es decir que sean relevantes y factibles. Estos indicadores deben tener un rango admisible de variación que puede resumirse en un estado Muy Bueno, Bueno, Regular y Pobre. El manual de FOS (2009) entrega las indicaciones específicas para el análisis de viabilidad para los objetos de conservación, además de sugerencias explícitas para aquellos proyectos que están en una fase de planificación inicial. Se incluyen asimismo criterios y mecanismos para la selección o priorizaciónde objetos de conservación. No obstante, es importante tener en cuenta que los usuarios o encargados del proceso de manejo pueden aplicar o adecuar estos mecanismos de acuerdo a sus necesidades y condiciones. Identificación de amenazas directas El siguiente paso tras la identificación de los objetos de conservación, es identificar las amenazas directas que los afectan. Las amenazas directas son actividades humanas que tienen un efecto negativo directo sobre el objeto de conservación, como por ejemplo el sobrepastoreo de ganado, los incendios, la construcción de caminos o la tala de bosques. También pueden ser amenazas directas fenómenos naturales exacerbados por la acción humana como la sequía o el incremento de eventos extremos como lluvias, debido al cambio climático (CMP 2013; FOS 2009). Alcance y visión para el área de proyecto El objetivo de determinar una visión para el proyecto de conservación es determinar la condición final que el proyecto desea alcanzar y el estado deseado de la biodiversidad que se espera conseguir. Esto permitirá orientar al equipo hacia un lugar común (FOS 2009), y servirá de guía toda vez que el accionardel díaadíadel proyecto, especialmente en condiciones adversas de financiamientouotra, infundadudas sobre el objetivo del proyecto o las decisiones estratégicas para alcanzarlo. Actúa en último término como un aglutinante natural de voluntades de conservación, permitiendo sentar un base común para todo el equipo de planificación. Además, contar con un acuerdo explícito sobre el destino al que se quiere llegar con el proceso de conservación puede facilitar en mucho las posteriores discusiones más Figura 3. Composición del equipo completo de un proyecto (Adaptada de FOS 2009). específicas sobre definición de objetos de conservación, amenazas y estrategias prioritarias a lo largo de todo el ciclo de la planificación. Tener claridad sobre el alcance que tiene un proyecto o programa de conservación, permite delimitar el ámbito de acción en que se moverá la planificación e implementación de un proyecto, facilitando el entendimiento del contexto donde se inserta el proyecto o programa en cuestión. En el caso de las áreas protegidas entendidas como proyectos de conservación, su alcance geográfico está dado de manera casi natural por los límites del área. Sin embargo, ese alcance puede ser mayor si el proceso de conservación se extiende también al trabajo con vecinos del área, para el desarrollo de la zona de amortiguación de ésta, o incluso a otras escalas más extensas, tratándose por ejemplo de realizar acciones de difusión, educación, promoción o levantamiento de recursos para ella. El alcance de un proyecto puede incluir otras dimensiones más allá de la geográfica, como la política o cultural, y dependerá del tipo de proyecto, la definición más adecuada de dicho alcance. Identificación de objetos de conservación La planificación de un programa o un área de conservación requiere de un diseño explícito que identifique los componentes de biodiversidad que se desea o se requiere impactar con el proyecto de conservación, y que fundamente las acciones y estrategias que se implementarán para avanzar hacia su conservación. Por ello, al planificar y monitorear los proyectos de Otros actores del proyecto Asesores Equipo inicial Equipo central
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=