Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 59 58 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. momento adecuado para comenzar con el proceso de planificación. Este ejercicio permitirá a los equipos de proyecto evaluar qué tipo de capacidades se requieren para llevar adelante la planificación, qué tiempos dispone el equipo de proyecto para ello y el grado de compromiso de cada miembro del equipo. Este análisis es fundamental, pues los procesos de planificación toman tiempo y demandan bastante dedicación y trabajo de los equipos. En el estudio realizado en 2015 para la aplicación de los EA en Chile se identificaron algunos contenidos específicos importantes para esta “planificación de la planificación” (Figura 2). 3.2 Etapa 1: Conceptualización La primera etapa del ciclo de planificación de los EstándaresAbiertos corresponde a la conceptualización del problema de conservación a enfrentar, y del proceso de conservación que se pretende llevar a cabo en un área o proyecto determinado (como se dijo anteriormente, también aplica para proyectos enfocados en recuperación de una especie, diseño de una política, entre otros). En esta etapa se define: - El propósito de la planificación: ¿Para qué queremos hacer un plan? - El equipo de proyecto: ¿Quiénes deben intervenir o participar? - La visión de proyecto: ¿Qué se busca con el proyecto? - Los objetos de conservación que servirán como proxy de la biodiversidad del área: ¿Sobre qué vamos a intervenir? - Amenazas críticas: ¿Qué factores concretos afectan directa o indirectamente los objetos de conservación? El detalle de cada una de estas definiciones puede encontrarse en los documentos antes citados. Sin embargo, entregamos aquí algunas precisiones adicionales: Equipo del proyecto Reconocer el hecho de que son las personas quienes llevan adelante los procesos puede parecer obvio, pero en la práctica define en la mayoría de los casos el éxito o fracaso de un proyecto cualquiera, especialmente uno de conservación. Por ello la identificación del equipo que liderará la planificación e implementación de un proyecto en una etapa temprana del proceso de planificación constituye un paso fundamental de él (FOS 2009). El equipo de un proyecto se compone por diversos actores y puede ir evolucionando con el transcurso del tiempo. Se le puede ilustrar como varios círculos concéntricos en que el equipo inicial del proyecto es el núcleo, que se va complementando al involucrar a otros actores según se requiera en cada etapa del proceso (Figura 3). No todos los actores tienen que tener un mismo nivel de compromiso e involucramiento con el proyecto. Incluso puede haber actores que derechamente no tengan interés en el proyecto. Pero sí es fundamental contar con el liderazgo permanente y claro de un grupo de personas, quienes con distintos roles lo dirijan y convoquen a los demás actores y faciliten su participación. Figura 2. Síntesis de consideraciones previas a las etapas 1 y 2 de los Estándares Abiertos (adaptado de Saavedra et al. 2015). TALLERES DE PLANIFICACIÓN - Dinámica de trabajo - Frecuencia de talleres - Materiales - Roles del equipo de apoyo PARTICIPACIÓN - A quienes convocar - Cuándo - Objetivos de la convocatoria - En qué etapa y de qué forma Definir equipo del proyecto - Visión - Objetos de Conservación - Amenazas críticas - Análisis de situación CAPACIDADES - Disponibilidad de tiempo del equipo - Roles de cada miembro del equipo - Necesidad de convocar a equipos de apoyo externos PREPARAR LA PLANIFICACIÓN ETAPA 1 CONCEPTUALIZAR Objetivos - Estrategias - Supuestos y Metas (Plan de acción) y desarrollo de Plan de Monitoreo y Plan Operativo ETAPA 2 PLANIFICAR ACCIONES Y MONITOREO Antes de comenzar a planificar las acciones de conservación de un programa o proyecto, es importante tener ciertas consideraciones respecto a la necesidad de planificación, y pensar de manera más acabada de qué forma se desarrollará dicha planificación. Este proceso antecede a las etapas del ciclo de proyecto que plantean los Estándares Abiertos (Figura 1), y tienen como objetivo identificar cuál es el momento adecuado para comenzar con el proceso de planificación, considerar si existe planificaciónprevia para el área y, si es así, determinar en qué etapa del ciclo comenzar. Si bien los Estándares Abiertos presentan el ciclo de manejo de proyecto de forma secuencial con cinco etapas definidas de comienzo a fin, un proyecto entra y sale de cada una de estas etapas de forma constante y pocas veces se avanza de forma lineal (CMP 2013). Por ello antes de comenzar a planificar es fundamental hacer el análisis de la etapa en la que se encuentra actualmente el proyecto para luego definir por cuál de las etapas comenzar, o precisar si este es el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=