Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 57 56 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. e) Permitir o incluso instar a la interacción continua entre diversos actores importantes de los proyectos de conservación, creando oportunidades para la integración, desarrollo de liderazgos, la participación efectiva y la colaboración entre ellos; f) Llevar adelante procesos de planificación y manejo adecuados a la realidad específica de cada proyecto, potenciando las capacidades humanas, financieras, técnicas y tecnológicas disponiblesyfomentandoel aprendizaje y uso de la experiencia propia y de terceros; g) En el mismo sentido, permiten proyectar una planificación bajo un mismoenfoqueyconunmismolenguaje a otros instrumentos de conservación, más allá de las áreas protegidas, y a diferentes escalas, integrando niveles y la medición de efectos sobre la biodiversidad en todos ellos; y h) Fomentar la colaboración entre equiposnosólotécnicosdeplanificación, sino más ampliamente de los actores de diferentes proyectos, para el desarrollo de estrategias comunes, sinergias de estrategias complementarias y aprendizaje compartido. Así el valor que representan los EA como herramienta de conservación se funda en las siguientes características (Saavedra et al. 2015): - Mantienen el foco en los resultados de conservación de biodiversidad. - Objetivan el diseño,medición e impacto de la inversión en conservación. - Permiten presentar modelos de negocios objetivos y efectivos para el financiamiento de conservación. - Permiten la planificación a diferentes niveles o escalas, con unmismo enfoque. - Utilizan un lenguaje común a nivel técnico de planificadores y también de administradores y promotores o propietariosdelosproyectos, focalizando cada esfuerzo en la biodiversidad per se, más que en objetivos administrativos de cada grupo de interés. - Requieren y promueven el desarrollo de liderazgos efectivos y de procesos inclusivos. -Constituyenunenfoquedegestiónde la conservación basado en la planificación estratégica y buenas prácticas en su implementación, con énfasis en efectividad, transparencia e inclusión. 3. LA METODOLOGÍA PASO A PASO 3.1 Análisis inicial Dado que ya existen un manual técnico detallado para la aplicación de las etapas de conceptualización y planificación de los Estándares Abiertos (Foundations of Success 2009), un manual para la planificación de las Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas bajo administración de la Corporación Nacional Forestal, basado en los EA (Sepúlveda et al. 2015), y el documento elaborado por WCS sobre el que se basa el presente capítulo (Saavedra et al. 2015), no se repite aquí la explicación pormenorizada de las etapas del ciclo de proyecto. Más bien se trata de entregar una visión general sobre cómo operar y aplicar el enfoque de los EA, enfatizando algunos aspectos clave de gobernanza y financiamiento en etapas clave del proceso. de causalidad existente entre objetivos y metas del proyecto de gestión con los objetos de conservación de biodiversidad, sobre la base de cadenas (causales) de resultados vinculadas sistemáticamente a cada objeto de conservación y las amenazas u oportunidades identificadas para su consecución (CMP 2013). Sin perjuicio de lo señalado, como se verá más adelante en este capítulo la construcción de cadenas de resultados y el desarrollo de un plan de monitoreo conforme a los EA es plenamente compatible con las matrices de marco lógico bajo esta metodología. Adicionalmente, los EA se hacen cargo de lo que constituye quizás la pieza más relevante en la consecución de objetivos deconservación,queserefierealapoyode actores relevantes al proyecto. Es así que el proceso de análisis e implementación de la gestión de la conservación se debe sostener sobre el principio de involucramiento o participación de actores clave del proyecto, factor que debe ser explícitamente abordado durante todas las etapas de aplicación del proceso de los EA. Se asegura con esto un nivel de legitimidad, fundamentación y compromiso con las metas y los objetivos acordados, y que sirve de fundación para sostener toda la aplicación subsecuente de acciones propias de la gestión de la conservación. Este principio es transversal a todas las etapas de desarrollo de proyectos de conservación bajo los Estándares. Es por ello que sostenemos que los EA son más que una herramienta o método de planificación. Ellos definen un enfoque completo sobre cómo deben operar la planificación y la gestión de conservación de biodiversidad, permitiendo entre otras cosas (Saavedra et al. 2015): a) Establecer el vínculo causal entre las estrategias o acciones que sedecidenpara la gestión y el manejo, con los objetos de conservación , proxy de biodiversidad, que se trata de manejar; b) Medir los avances no sólo de dichas estrategias y sus efectos al nivel de gestión administrativa, sino también – en la medida en que la causalidad está bien establecida– sobre el estado de los objetos de conservación a cuya protección se dirigen esas estrategias. No se trata de medir únicamente resultados de administración, sino también de que la gestión logre beneficios reales de conservación de biodiversidad. En caso de no lograrse aquellos objetivos, se cuestiona entre otras cosas la relación hipotetizadadecausalidad,permitiendo encontrar las causas últimas que determinan pérdida o degradación de biodiversidad; c) Establecer modelos o mapas conceptuales de la situación de un área protegidaounproyectodeconservación, de manera fundada, gráfica, simple y comprensible para un público amplio, a distintos niveles de profundidad. Estos modelos constituyen hipótesis de trabajo explícitas, transparentes e inclusivas; d) Fundar el proyecto de conservación en un diseño lógico, con objetivos claros y vinculados a los objetos de conservación , de modo de facilitar también el modelo financiero o de negocio y la solicitud de financiamiento. La comprensión simple del proyecto y los problemas de conservación por parte de actores financieros es clave para acceder a recursos;

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=