Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 55 54 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. se busca proteger (Saavedra et al. 2015). El ejercicio de identificar y establecer causalidades –aunque sea a nivel de hipótesis– constituye quizá la mayor fortaleza de la herramienta que acá se presenta. Este proceso de identificación de causalidades ocurre en las primeras etapas de aplicación de los EA (etapas 1 y 2 en la Figura 1), y su aplicación al diseño y selección de acciones de conservación, el que se realiza de manera abierta y consensuada por el equipo de proyecto, dan fortaleza científica y social a la gestión de la conservación de biodiversidad. En consecuencia, la conceptualización y planificación de los proyectos de conservación, buscan sentar bases sólidas para que la posterior implementación de la conservación sea clara y medible, permitiéndole focalizarse sobre aquellos objetos de conservación que son prioritarios para recuperar o mantener la biodiversidad amenazada. Con esta priorización se busca optimizar tempranamente y desde la base del proyecto los recursos disponibles o los que se han logrado levantar para su manejo. Se enfatiza en esta etapa invertir en aquello que es realmente estratégico hacer, dejando para etapas posteriores aquellas acciones que son menos relevantes o accesorias. No obstante, los propios Estándares Abiertos se encargan de remarcar que la etapa principal del manejo adaptativo es la de implementación y monitoreo de la gestión de conservación. Pues es en ella que se impacta directamente sobre los objetos de conservación y durante la cual se deben medir resultados. Pero es la estructura de la planificación estratégica que caracteriza a los EA la que permite dar coherencia y sentido a las acciones de gestión y manejo, orientando estas para poner a prueba las relaciones de causalidad identificadas y la efectividad de las intervenciones definidas. En último término la planificación estratégica es la herramienta que permite evaluar de manera objetiva las causas y articularlas de manera estratégica con los medios por los cuales se intentará alcanzar los resultados de conservación esperados (Saavedra et al. 2015). Durante los ejercicios de aplicación de los Estándares Abiertos desarrollados en el marco del proyecto GEF en 2015, una de las dudas que surgió reiteradamente entre actores del sector público se refería a la diferencia o relación entre los EA y la planificación basada en marco lógico. 4 Esto porque, en general, la supervisión técnica y presupuestaria sobre la ejecución de programas del Estado, está basada en ese método. La principal diferencia entre los EA y el marco lógico está dada precisamente por la forma en que por una parte se determina la relación de causalidad entre objetos de conservación, y por la otra se definen la visión, los objetivos generales y las metas específicas de gestión de la conservación. En forma similar al modelo conceptual de conservación de los EA, el marco lógico basa la definición de visión, objetivos, metas, indicadores y medios de verificación, en el desarrollo de un árbol de problemas que puede mirarse como equivalente al modelo conceptual del proyecto de conservación que exigen los EA. Pero estos últimos establecen en forma más precisa y fundada la relación hipotética 4 . Para la metodología de marco lógico véase principalmente Ortegón et al. (2005). práctica la aplicación de los EA en esas categorías de conservación y de formular recomendaciones operativas y estratégicas para la implementación de los Estándares a nivel nacional (Saavedra et al. 2015). En este capítulo desarrollamos particularmente los aspectos operativos de aplicación de los EAaproyectos individuales aprendidos de ese trabajo y la trayectoria previa de WCS con la herramienta. Por otraparte, distintas organizaciones del país vienen utilizando metodologías relacionadas con los Estándares Abiertos desde la década pasada para sus programas o proyectos de conservación en el país (Conservación Marina, Fundación Legado Chile, TNC, WWF y WCS). En el caso de WWF y Conservación Marina, cuentan con expertos capacitados como instructores y asociados a la Conservation Coaches Network antes mencionada. 3 Hasta la fecha se han desarrollado procesos de planificación bajo el enfoque de los EA, o los lineamientos de distintas organizaciones que participaron en la elaboración de los EA, en diversas áreas de conservación públicas y privadas, las que se presentan en el Cuadro 1. Del análisis de estas experiencias, identificamos como desafíos futuros para el uso de los Estándares Abiertos en el país temas tales como: la necesidad de desarrollar ciclos completos bajo el enfoque de los EA, incluyendo las etapas de seguimiento, evaluación y revisión de lasacciones,paradeterminarelefectoreal de su uso en el mejoramiento del estado de la biodiversidad presente en Chile; homologar los métodos y el lenguaje de manejo de conservación en el conjunto de áreas y proyectos de conservación; generar e instalar capacidades en instituciones públicas y privadas para el desarrollo de la gestión orientada hacia objetivos de conservación y la definición de estrategias de conservación; la complejidad de resolver y adecuar técnica y culturalmente la gestión operativa de proyectos de conservación hacia la gestión orientada a objetivos de conservación; el sinceramiento de los costos asociados a la planificación y la gestión de conservación, y el desarrollo de capacidades de gestión financiera para la conservación, entre otros. 2.4 Diferencias entre los Estándares Abiertos y otras metodologías de planificación para la conservación Las metodologías existentes para la planificación sitio a sitio, o proyecto a proyecto, como las presentadas en este libro, en general se hacen cargo de planificar acciones para los problemas del área protegida y de establecer qué planes o programas específicos debe haber, así como la necesidad de una zonificación. Pero en general ellos no resuelven el vínculo de causalidad (si es que existe) de tales acciones –por muy eficientemente que se les aplique– con los problemas o amenazas específicas que se trata de resolver. Estos manuales tampoco se hacen cargo del establecimiento de las relaciones de causalidad de aquellos problemas o amenazas con los objetos de conservación que son prioritarios y representativos de la biodiversidad que 3 . http://www.ccnetglobal.com/find-a-coach/coach-database/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=