Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 15. Educación para la Conservación de la Biodiversidad - 549 548 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Título: Fuimos al bosque, contamos avellanas Aquí se presenta un resumen de la guía. La guía completa puede ser descargada gratuitamente en http:// www.parquekatalapi.cl/Recursos- Didacticos.7.0.html Resumen de la actividad: Organizados en equipos los estudiantes toman datos y hacen cálculos que les permiten estimar, cuantificar y entender la cantidad de avellanas que puede producir un árbol medio, luego proyectan a más ejemplares. Después recorren el bosque buscando evidencias de cadenas alimenticias que se inician con las avellanas como fuente de alimento, especialmente cuevitas en el suelo, micro carreteras y cáscaras de avellanas. Para cerrar encontrarán una guía para hacer ejercicios y cálculos vinculados a los datos recopilados en terreno, y preguntas de análisis y reflexiónquevinculanalusosustentable del bosque nativo y la producción de residuos sólidos domiciliarios (RSD). Inicio (resumen): El docente entrega información de contexto, por ejemplo aspectos tales como que el avellano es un árbol nativo llamado “gevuin” en mapudungun, que su fruto es comestible, que es un excelente alimento para los humanos así como también para los animales silvestres. Luego detecta conocimientos previos y explica que visitarán el bosque nativo para conocer en profundidad un avellano y sus amigos los arrayanes, lumas, canelos, entre otros, árboles propiosdelbosque templadovaldiviano. También que reforzarán la U 1 del POE, “Números grandes”, y que formados en equipos harán cálculos para estimar la cantidad de avellanas que produce uno, dos ymás avellanos. Luego se forman en equipos para trabajar como “detectives” y se les entrega la “Guía del Estudiante” Cuerpo (resumen): El docente/monitor los guiará hasta el avellano elegido. En terreno siguen las indicaciones de la Guía del Estudiante, que les pide contar cantidad de ramas y cantidad avellanas por racimo, con el fin de estimar la cantidad de frutos que produce un avellano. Para esto deberán aplicar multiplicaciones y expresar en palabras las cifras obtenidas, luego deben pesar primeramente una avellana, estimar el peso de 10 y realizar diversos cálculos para comprender la diferencia entre estimar y medir, entre otros. Posteriormente deberán recorrer un sendero para encontrar avellanos, observar su forma, presencia de flores o frutos, visitantes (insectos, aves, micro mamíferos, entre otros) y encontrar evidencias de las cadenas alimenticias que se forman a partir de éste. Cierre: Se reflexiona acerca del trabajo realizado - Preferencias/estilos de aprendizaje de los estudiantes: qué les gustó de las actividades, colaboraron con su equipo, fueron responsables, qué cosa les causó más curiosidad, qué fue lo más divertido, lo más fácil, cómo se sintieron haciendo Matemática en la naturaleza, entre otros. - Aprendizajes de Matemática: si los cálculos se les hicieron fáciles o difíciles, acaso estaban preparados ANEXO: EJEMPLO DE ACTIVIDAD

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=