Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 15. Educación para la Conservación de la Biodiversidad - 545 544 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. asociadas a lo largo de Chile ofrecen ciclos de indagación congruentes con el Programa Oficial de Estudios. Estas iniciativas de EAAL que se han desarrollado en el país a lo largo de los últimos 20 años ofrecen un importante cúmulo de experiencia práctica, la cual podría ser fácilmente potenciada y replicada a lo largo del país, a través de un programa de apoyo estatal cuidadosamente diseñado. Hay suficientes estudios que demuestran que el contacto con la naturaleza tiene importantes externalidades positivas, como para que se asuma como una prioridad nacional. Sin duda, la implantación de una cultura generalizada de contacto con la naturaleza dentro de nuestro sistema escolar requiere de programas de apoyo transversales, idealmente con coordinación entre ministerios claves como pueden ser los de Salud, Educación y Medio Ambiente. El contacto con la naturaleza no es solo la herramienta más potente conocida para la conservación de la biodiversidad, también se ha demostrado que mejora el rendimiento escolar, disminuye la violencia, y tiene enormes beneficios para la salud de la población. Como bien dice el escritor Richard Louv (2008), nuestra sociedad y nuestros niños se encuentran enfermos del Síndrome de Déficit de la Naturaleza. Si deseamos proteger la biodiversidad y a la vez crear una sociedad mejor, debemos empezar por inyectarle Vitamina-N al sistema. Lo anteriormente expuesto nos lleva a concluir que tenemos grandes avances en la teoría, aunque pocos en la práctica de la EAAL. Hoy en día el sistema educativo chileno se encuentra maduro como nunca antes para dar un salto importante en Educación Ambiental al Aire Libre. Como ya fue constatado, la Educación Ambiental es reconocida por el Ministerio de Educación (2015) como un objetivo fundamental transversal y se han incorporado amplias oportunidades para salidas a terreno dentro de la malla curricular. Por otra parte, los costos de las experiencias en terreno pueden ser financiados con fondos de la Ley SEP, que otorga importantes recursos financieros a las escuelas más vulnerables de Chile, para usar en el mejoramiento de la educación, incluyendo salidas educativas a la naturaleza. Actualmente desde las escuelas, los principales obstáculos a las salidas a terreno no son ni estructurales ni falta de recursos monetarios, sino el desconocimiento de la oferta y lugares a visitar, la complejidad que implica para los docentes coordinar las salidas, la desmotivación por llevarlas a cabo, el desconocimiento del sistema SEP, entre otros. Así, debemos enfrentarnos a una inercia y obstáculos reales a nivel de los profesores, apoderados y sistemas escolares, más que a problemas estructurales a nivel nacional. Sin duda, existe cada vez mayor interés por parte de la sociedad y el sistema escolar en retomar el contacto con la naturaleza. Un buen indicador de ello es el programa del Ministerio del Medio Ambiente de Certificación Ambiental de escuelas, SNCAE, que ha atraído más de 1200 escuelas desde su creación, a pesar de ofrecer casi nulo apoyo. Mayormente motivados por “amor al arte” y gracias al creciente número de individuos motivados dentro de las instituciones, hoy cientos de escuelas a lo largo del país incorporan medidas como reciclaje, reverdecimiento, creación de huertas y compostaje, etc. Es claro que de ofrecer pequeños incentivosyde facilitarunpoco vencer los obstáculos reales y percibidos de sacar los estudiantes a terreno, se cuenta ya con una amplia base de interesados en incorporar el contacto con la naturaleza como parte fundamental de nuestro sistema de enseñanza. También es alentador constatar que en los últimos años han surgido en el país diversos Centros de Educación Ambiental que satisfacen criterios de calidad y preparación del recurso humano, de infraestructura y con programas educativos de apoyo al profesor. Aunque estos son aún bastante desconocidos, poco a poco se han ido ganando espacios en las escuelas, y cuentan con un importante flujo de visitantes en continuo crecimiento. Entre otros, podemos destacar los casos del Parque Metropolitano (www.parquemet. cl), Asociación de Parques Cordillera (www.asociacionparquecordillera. cl), BiotaMaule (www.biotamaule.cl) , Parque Katalapi (www.parquekatalapi. cl), El Cañi (www.tocatierra.cl) , o la Asociación de parques privados e indígenas ASI Conserva Chile (www. reservasnaturales.cl) , cuyas reservas 7. CONCLUSIONES Estrella azul de la cordillera Malesherbia linearifolia ©Benjamín Astorga
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=