Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 15. Educación para la Conservación de la Biodiversidad - 543 542 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. • Un 67% consideró que la actividad contribuye a sensibilizar a los alumnos respecto del patrimonio natural y cultural regional. • Un 73% le pareció que la actividad genera entre los alumnos actitudes mucho más favorables al cuidado del medio ambiente y del patrimonio regional. • Un 83% evaluó como muy necesario complementar los programas de estudio de las asignaturas escolares con este tipo de actividades. Las respuestas a la actividad de senderismo ambiental reflejan una actitud netamente positiva, tanto de los estudiantes como de los educadores, y el deseo de repetir las experiencias. La importancia de esto último para asentar cambios y producir la conexión emocional deseada, contrasta con la escasa capacidad del país de proporcionar tales experiencias a un mayor número de estudiantes, más seguido. Los beneficiarios potenciales de salidas a terreno son más de 11 mil escuelas que albergan muchos cientos de miles de estudiantes. Así la valiosa labor de ONGs como Sendero de Chile, están llegando a una ínfima fracción de los destinatarios que necesitan incorporar experiencias de terreno en sus procesos de aprendizaje. A pesar de la escasa relevancia que se le ha dado a la EAAL a nivel de Ministerios, existen programas desarrollados con fines más amplios de mejoramiento de la educación, que tienen el potencial de ser aprovechados para fines de Educación Ambiental. Entre ellos el más importante es la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP). La Ley SEP entrega recursos del Estado para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados de Chile. Se le entregan al sostenedor luego de que este asuma un compromiso de destinar esta subvención a la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), que contenga iniciativas que apoyen con especial énfasis a los estudiantes prioritarios, y acciones para mejorar su rendimiento escolar. Cada escuela diseña su propio PME, y luego puede usar los recursos SEP para implementar las medidas en él descrito. Así, a través de la Ley SEP, cientos de escuelas que atienden estudiantes vulnerables cuentan ahora con un importante flujo de dinero, que pueden administrar y destinar de forma descentralizada para implementar acciones de mejoramiento educativo, incluyendo salidas pedagógicas. A pesar de no haber sido diseñado con fines de Educación Ambiental al Aire Libre, hoy los recursos SEP representan el gran potencial de implementación para salidas a terreno a la naturaleza. Educación explícitamente indica el propósito de lograr un desarrollo equitativo, sostenible y eficiente del país. Queda así establecido que en el marco del Programa Oficial de Estudios existen posibilidades de integrar la EDS. Sin embargo, aunque en la teoría se fomentan estrategias institucionales integrales, en la práctica estos esfuerzos se basan en enfoques fragmentarios, predominantemente reducidos a actividades esporádicas, mayoritariamente en sala. En la práctica, la tarea de crear conexión con la naturaleza a nivel de estudiantes no ha sido asumida como tal por el Ministerio de Educación. Se destaca que en la subsección 3.1 del informe citado en el párrafo anterior, titulado “La EDS en la educación escolar”, la mayor iniciativa en nuestro país es el “Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar” (SNCAE), sistema promovido por UNESCO, gestionado por el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, la Corporación Nacional Forestal y la Asociación Chilena de Municipios. A pesar de ser un importante logro, el SNCAE carece de sistema de evaluación y seguimiento, no hay capacitación de docentes, tiene escaso presupuesto y reducido apoyo de recursos humanos, y contempla salidas a terreno solo en forma tangencial. En el mismo documento UNESCO, las otras iniciativas informadas están vinculadas a la EducaciónAmbiental no Formal e Informal, son ejecutadas por ONGs, no cuentan con financiamiento estatal estable, dependen de proyectos y financiamiento ocasional y competitivo entre ellas, lo que les otorga escasa sustentabilidad y bajas posibilidades de impacto. El mayor proyecto de este tipo ha sido la labor de “Fundación Sendero de Chile” para desarrollar “Senderismo Ambiental”, programa apoyado por el Ministerio de Medio Ambiente (Infante 2015). Sendero de Chile ha organizado visitas a parques y reservas naturales del país, experiencias de conexión con la naturaleza que han comprendido un universo de 11.339 estudiantes entre los años 2013 y 2014. El resultado de la encuesta de satisfacción hecha a los estudiantes arroja los siguientes resultados: • A un 98% le gustó desarrollar actividades al aire libre. • Un 83% consideró que proteger la biodiversidad es muy importante. • Un 78% consideró que la visita es muy importante para conservar la naturaleza. • Un 76% consideró que en la actividad al aire libre se aprende mucho más que en la sala de clases. La encuesta de satisfacción hecha a los educadores que participaron en las mismas excursiones indica que: •A un 81% le pareció que el recorrido era muy atractivo y estimulante. •A un 69% le pareció que la actividad resultó ser muy desafiante y útil para los alumnos. • Un 77% estimó que este tipo de actividades mejora mucho la convivencia escolar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=