Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 15. Educación para la Conservación de la Biodiversidad - 537 536 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Aunque a veces brindar espacio para sencillamente “ser” en la naturaleza puede tener incalculable valor, los programas organizados pueden ser catalizadores de transformaciones profundas con gran rapidez. El objetivo de todo educador ambiental al aire libre debe ser potenciar los simples “paseos” a la naturaleza, creando las condiciones para experiencias transformadoras. Diversos modelos exitosos utilizan el desarrollo de un “Ciclo Experiencial” de aprendizaje, donde la base es una experiencia significativa de contacto con la naturaleza, seguida de aprendizajes, reflexiones y aplicaciones a la vida y el cuidado de la naturaleza. Un ejemplo de un ciclo experiencial es el flow learning desarrollado por el destacado naturalista Joseph Cornell en http://www.sharingnature.com/ flow-learning/flow-learning-chart. php. Cornell (1998) ofrece valiosos consejos y un modelo exitosamente probado especialmente para el trabajo con niños. Su modelo está basado en los siguientes cuatro principios: 1) Despertar entusiasmo 2) Enfocar la atención 3) Organizar una experiencia directa 4) Compartir la inspiración. La suma de estos cuatro momentos y sus beneficios conduce a la creación de aprendizajes significativos. Así como flow learning es un ciclo experiencial especialmente recomendado para niños, ejemplos recomendados para jóvenes son los “Ciclos de Indagación Científica”, “Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela – EEPE” o la “Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación – ECBI”. El ciclo experiencial de aprendizaje es un recursopedagógicoque se desarrolla dentro de un marco conceptual y cuyo eje es la capacidad de aprender a partir de la propia experiencia. Se basa en los principios del aprendizaje experiencial que surgen fundamentalmente de los postulados filosóficos de Dewey (2007), aunque el concepto de “ciclo del aprendizaje experiencial” se utiliza normalmente para hacer referencia al modelo de cuatro fases diseñado por Kolb (1984) y Kolb y Kolb (2001). Entre los postulados de John Dewey destacan: • Las personas aprenden experiencialmente, pero hay determinadas experiencias que son educativas y otras que no lo son. • Existe una continuidad entre las distintas experiencias y un hilo conductor que las conecta entre sí. Es responsabilidad del docente/ facilitador estructurar las experiencias de modo que sean “buenas”, y que provoquen deseo de profundización, de superación y estimulen la búsqueda de nuevos desafíos. Las “malas experiencias” cierran la actitud frente a las experiencias positivas en el futuro. En la EAAL, una experiencia de asombro, curiosidad, y alegría 4. ELEMENTOS CLAVE DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA NATURALEZA: ENFOQUE PEDAGÓGICO imposible tener una vida digna, una vez satisfechas nuestras necesidades básicas, el aumento del consumo no conlleva el bienestar o la felicidad. Cambiar actitudes tan profundamente arraigadas en nuestro entorno social es un proceso de educación callada y tranquilamente “revolucionario”, que implica ayudar a crear ciudadanos pensantes y cuestionadores de las creencias y pensamientos imperantes a su alrededor. El quinto objetivo de la Educación Ambiental es el desarrollo de conductas amigables con el ambiente, tales como reducir el consumo, minimizar nuestra huella ecológica, practicar principios de comercio justo, reutilización o reciclaje. Así idealmente un programa de EAAL incorpora momentos para este tipo de acciones. Para que ellas no resulten ser activismo impuesto, idealmente antes de la actividad misma se reflexiona respecto de las razones de ejecutar estas acciones, y llevarlas a cabo es el fin de un proceso de la experiencia al aire libre en el cual el activismo ya se vinculó con los afectos, con los conocimientos, las habilidades y la actitud. Así, se desarrolla en las personas la motivación y comprensión, profunda y personal, que fundamenta continuar con conductas propias durante toda la vida, más allá de los requisitos impuestos externamente. El potencial más importante de la EAAL es lograr que la persona actúe como un ciudadano pensante, que conoce la realidad del medio que le rodea, entiende el rol propio en el tejido natural y social, y tiene la motivación para actuar por voluntad propia. Un buen ejemplo de un programa de EAAL con estas características son las “Exploraciones Naturalistas” que se llevan a cabo en BiotaMaule (www.biotamaule.cl) . Al comenzar la experiencia, se enseña a los participantes principios de conductas y técnicas de “No Deje Rastros”. Durante los siguientes días, se viven intensas experiencias de contacto con la naturaleza, conversaciones con exponentes de la cultura local, convivencia social en espacios naturales, exploración científica del entorno, y todos estos memorables momentos culminan con espacios para la reflexión. Así, se logra que los participantes transiten desde un “No Dejar Rastros” impuesto como regla inicial de la experiencia, hasta una profunda conexión con el entorno y su gente, y las reflexiones de la importancia de no dejar rastros, si ellos quieren volver a gozar de lo mismo y compartirlo con otros. Experienciassignificativasdecontacto con la naturaleza en etapas tempranas de la vida desarrollan valores que perduranpor toda la vida. Cuando estos programas se combinan a propósito y hábilmente con actividades para el desarrollo personal, fortalecimiento de la autoestima, formación de habilidades de liderazgo y capacidades de trabajo en equipo, estamos ante la herramienta más potente que existe para el logro de conductas de conservación de la biodiversidad continuas y durante toda la vida.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=