Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 15. Educación para la Conservación de la Biodiversidad - 535 534 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. duradera, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto a un objeto o situación, siendo así que cada creencia tiene componentes cognitivos, afectivos y de conducta. Por los últimos siglos han prevalecido en la cultura occidental una serie de creencias interrelacionadas basadas en argumentos religiosos, económicos y culturales de acuerdo a las cuales la naturaleza está a nuestra disposición: un almacén del cual extraer materias primas y un vertedero ilimitado donde arrojar nuestros residuos. Desde pequeños se nos inculca la creencia que más consumo significa más felicidad. Sin embargo, si la actitud es una predisposición a responder de una cierta forma frente a un estímulo en cualquier momento, de acuerdo a nuestras creencias, sentimientos y valores; una serie de acontecimientos que se han dado en llamar “crisis ecológica” nos avisa que no podemos mantener eternamente a una sociedad cuyos pilares son la producción y el consumo ilimitados. La crisis de reducción progresiva de la habitabilidad de la Tierra nos llama poderosamente a cambiar nuestra actitud frente a la naturaleza. Dos ejemplos de actividades de EAAL enfocados hacia el cambio de actitudes, son “La Caminata Cósmica” y el “Consejo de Todos los Seres”, dos ejercicios que se desarrollan al aire libre durante el “Taller de Formación de Monitores de Educación Ambiental al Aire Libre” que se realiza cada año en Parque Katalapi y que ayudan en el proceso de “deconstrucción” de nuestro complejo de superioridad como especie. La “Caminata Cósmica” despliega una cuerda de 46 metros de longitud representando los 46 miles de millones de años de la historia de la tierra. El grupo avanza a lo largo de ella, deteniéndose en los principales hitos de desarrollo de la vida en la tierra, extinciones masivas y puntos de inflexión en la evolución de la Tierra y Humanidad (http:// www.parquekatalapi.cl/Caminata- cosmica.125.0.html). Gráficamente, causa impacto en los participantes darse cuenta de que la humanidad solo aparece en el último milímetro, y que es una especie más que al parecer corre riesgo de extinguirse, abriendo paso a una nueva etapa de evolución de la vida en la Tierra. Otra experiencia que tiene un efecto similar es el “Consejo de Todos los Seres”, actividad basada en principios de dramatización y reflexión, donde cada participante asume el rol de otro ser del mundo natural (detalles en www.tocatierra.cl ), asumiendo y representando sus emociones ante la destrucción causada por el ser humano. Ambas actividades son solo dos ejemplos entre muchos, cuyo resultado es lograr que el participante suelte parte de su “orgullo” imbuido de pertenecer a la raza humana, y asuma desde lo profundo de su ser, la propia pequeñez en la escala del tiempo y el tejido natural. Cuestionar actitudes imperantes de consumismoy superioridad, yoptarpor uncaminopropioesdifícil. Sinembargo, la naturaleza tiene la capacidad de abrir los ojos del corazón y hacer evidente que mientras, por debajo de cierto nivel de pobreza, es prácticamente interdisciplinaria, sistémica y holista. Se hacen necesarios cambios profundos en la visión y estrategias educativas que son inculcados a los pedagogos durante su formación inicial docente, para que salgan preparados con mejor información y modelos. Un ejemplo de metodologías que entregan conocimientos, y a la vez despiertan la curiosidad, son los “Ciclos de Indagación en Ciencias”, popularizados por Arango et al. (2009) y que ahora son aplicados en diversos centros de Educación Ambiental en Chile, como lo son la Estación Biológica Senda Darwin, el Parque Katalapi, Altos de Cantillana y otras reservas de la red de áreas bajo protección privada pertenecientes a la red ASI Conserva Chile. Este tipo de metodología constituye un valioso aporte a la Educación Ambiental al Aire Libre, que se debe conocer y saber aprovechar. Los Ciclos de Indagación en Ciencias ayudan también a desarrollar habilidades en los ámbitos de investigación, organización de datos y comunicaciones, e incluso, pueden ayudar a desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Sin embargo, si el foco mismo de la experiencia es el desarrollo de “habilidades blandas”, existen otro tipo de alternativas más específicas a ello. Siguiendo el análisis de la definición de Educación Ambiental, se destaca el tercerobjetivodedesarrollarciudadanía con “habilidades” que contribuyan a resolver problemas ambientales. Nos referimos tanto a las habilidades y capacidades de investigar, de organizar datos y comunicar conclusiones respecto de asuntos ambientales, como a las habilidades blandas necesarias para trabajar en equipo. Un ejemplo interesante de programa educativo que ocupa el contacto con la naturaleza para el desarrollo de habilidades blandas es la Escuela Nacional de Liderazgo al Aire Libre (NOLS), entidad sin fines de lucro que por medio de expediciones y travesías de variados niveles de desafío, promueve el desarrollo de la persona y sus capacidades de liderazgo y trabajo en equipo. A veces el simple hecho de poner a las personas en situaciones de aventura y “riesgo controlado” en la naturaleza remota, ayuda a diluir su falso orgullo de especie superior como ninguna otra actividad es capaz de hacerlo. Si exceptuamos el Occidente de los últimos siglos, todas las culturas de la historia han entendido el mundo como un gran organismo, algo vivo que no depende de nosotros, sino que nosotros dependemos de él. Volver a sentirnos pequeños, un ser más dependiente de la naturaleza, con pocas habilidades de sobrevivencia al alejarnos de la ciudad, sienta la base para un cambio de actitud de enormes proporciones. No llegaremos a respetar realmente la naturaleza hasta que aprendamos a verla como un ser vivo, animado, hasta que no nos demos cuenta de que nosotros también somos naturaleza que camina, respira y habla; y que la naturaleza sobrevivirá sin nosotros. El cuarto objetivo de la Educación Ambiental es el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. Según Rockeach (1968) una actitud es una organización de creencias interrelacionadas, relativamente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=