Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 14. Metodologías de Participación Ciudadana para la Conservacion de la Biodiversidad - 527 526 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. GUTIÉRREZ PM (2001) Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. En: Montañés M, T Rodríguez-Villasante y P Martín (Eds) Prácticas locales de creatividad social. El Viejo Topo, Madrid: 91-113. RIETBERGEN-MCCRACKEN J y D NARAYAN (1998) Participation and social assessment: tools and techniques. International Bank for Reconstruction and Development/World Bank, Washington D.C. TAPELLAE (2007) El mapeo de actores clave. Documento de Trabajo, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). UNITED NATIONS CENTRE FOR HUMAN SETTLEMENTS (ONU) (2001) Tools to support participatory urban decision making. United Nations, Nairobi. WORLD BANK (2015) Stakeholder identification and analysis. Disponible en http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/b720b30048855a0584e4d66a6515bb18/ PartOne_StakeholderIdentification.pdf?MOD=AJPERES SLUZKI C (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa, Barcelona. 4. El aplicar metodologías participativas contribuye a insertar la conservación en un proceso social con las comunidades aledaña y los actores relevantes interesados en la creación del AP. 5. Esta metodología aporta a una definición participativa para un ordenamiento territorial de la zona como AP, incorporando usos permitidos y recomendados compartidos por parte de las comunidades. 6. Activación de las comunidades pertenecientes al buffer de los alrededores de la AP y los corredores biológicos que conectan la matriz de fondo con otras AP 7. La participación de la comunidad, tanto en la creación de un AP, como en el seguimiento de sus compromisos, favorece a mejorar un control y fiscalización ciudadana para evitar el deterioro ambiental y pérdida de biodiversidad. ANDER-EGG E (1995) Técnicas de investigación social. 24º edición. Editorial Lumen, Buenos Aires. CEBALLOS M (2004) Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves– MAC, elaborado en el marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC-CEPAL, 2012. La economía del cambio climático en Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Gobierno de Chile, Santiago. CIMAS (2009)Metodologías de participación,Manual. Observatorio Internacional de la Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, Madrid. HERNÁNDEZ R, C FERNÁNDEZ y P BAPTISTA (2014) Metodología de la Investigación. 6ta Edición, MacGraw-Hill Interamericana. FISH R, J BURGESS, J CHILVERS, A FOOTITT, R HAINES-YOUNG, D RUSSEL y DM WINTER (2011) Participatory and deliberative techniques to embed an ecosystems approach into decision making: an introductory guide. Department for Food and Rural Affairs, London. FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO (2007) Diagnóstico y mapeo de actores, relaciones y conflictividad de la Hoya de Quito. Disponible en: http:// infoagua-guayllabamba.ec/repositorio/web/files/Diagnostico_Mapeo_de_ Actores-Hoya_de_Quito.pdf FUNDACIÓN PRESENCIA (2011) Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano. Disponible en: https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2013/1/IN73H/1/ material_docente/bajar?id_material=740029 5. BIBLIOGRAFÍA ©Douglas Tompkins

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=