Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 14. Metodologías de Participación Ciudadana para la Conservacion de la Biodiversidad - 525 524 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 6. Síntesis del proceso participativo en la etapa de propuesta de conservación. ETAPA TÉCNICA TRABAJO PARTICIPATIVO TECNICAS O MÉTODOS ACTORES IV. Propuesta de Conservación • Momento de validación • Diseñar modos de comunicación y difusión del segundo encuentro ampliado, con afiches, trípticos, avisos radiales, a través de actores locales. • Confección de material de trabajo participativo que pone a validación la propuesta de conservación, de modo que los actores relevantes y locales señalen su posturas y observaciones hacia la propuesta y obtener una validación social, institucional • Foro o asamblea comunitaria, cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, • Consejo de gobernanza, • Actores relevantes, • Municipio y consejo, DIDECO, SECPLAC, Medio Ambiente, PRODESAL • Servicios Públicos, INDAP, SAG, SEREMI, Gobernación, Intendencia, • Organizaciones civiles, territoriales y funcionales, comunidades y asociaciones indígenas • Empresas • Momento de validación • Analizar junto con el Consejo de Gobernanza las observaciones para la aprobación de la Propuesta • Confección de material de presentación, informes, ppt • Consejo de gobernanza • Momento de validación • Presentar resultados • Confección de material de presentación, informes, ppt • Consejo de gobernanza • Actores relevantes De la experiencia enel casodel Parque Tantauco (ver capítulo 7), así como de muchas otras donde la Corporación Chile Ambiente ha sido la responsable técnica de la conducción del proceso para la creación de un AP, es posible en términos generales proponer las siguientes conclusiones: 1. Un Plan de Manejo formulado en forma participativa con la comunidad y los actores relevantes, envuelve un compromiso de ellos en su posterior implementación. 2. La metodología desarrollada en el capítulo para el diseño participativo del AP, está orientada para la etapa de su creación y es un acompañante social del proceso técnico e institucional que implica un proceso de esta naturaleza. 3. Esta metodología se complementa adecuadamente con la aplicación de los estándares de conservación, que aportan a la gestión y administración del AP una vez que esta ya está creada. Cuadro 5. Síntesis del proceso participativo en la etapa de escenarios de zonificación para la conservación. ETAPA TÉCNICA TRABAJO PARTICIPATIVO TECNICAS O MÉTODOS ACTORES III. Escenarios de zonificación para la conservación • Momento de levantamiento de información, • Identificar escenarios de ordenamiento territorial que permitan lograr los objetivos y metas de conservación que perseguirá el AP • Preparar metodología de trabajo con una serie de escenarios posibles de OT para la AP, de modo que los actores relevantes se hacen la pregunta cuál escenario responde más y mejor a los objetivos y metas de conservación. • Se trabaja con grupos de discusión, foda, votación ponderada, etc. • Reuniones con Consejo de gobernanza • Talleres de trabajo • Actores relevantes del municipio, por ejemplo, Dirección de Gestión Ambiental, • Actores relevantes del Servicios Públicos, • Actores relevantes del mundo académico, • Actores relevantes de las organizaciones civiles, territoriales y funcionales, comunidades y asociaciones indígenas • Actores relevantes del mundo privado empresarial • Momento de levantamiento de información, • Presentar resultados • Confección de material de presentación, informes, ppt • Ídem 3.4 Etapa de propuesta de conservación En esta etapa se presenta la propuesta definitiva de conservación considerando todas las etapas y ajustes anteriores, a partir de lo discutido en los escenarios y la elección del más conveniente para cumplir los objetivos de conservación y los de los actores sociales (Cuadro 6). Desde punto de vista participativo, se realiza una convocatoria amplia para recibir observaciones y comentarios al plan,demododeobtenerunavalidación social e institucional. Recogiendo esos comentarios, se vuelve a presentar, pero solo a los actores relevantes para la aprobación final. Es fundamental e imprescindible la participación con la comunidad en la formulación de un Plan de Manejo de Conservación de un AP, entendiendo a ésta como las personas relacionadas con elAP, sean del interior de lamisma, los alrededores, o bien con intereses en la zona que se está sometiendo al instrumento de manejo. 4. REFLEXIONES FINALES

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=