Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 14. Metodologías de Participación Ciudadana para la Conservacion de la Biodiversidad - 523 522 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 4. Síntesis del proceso participativo en la etapa de definición de metas y objetivos. ETAPA TÉCNICA TRABAJO PARTICIPATIVO TECNICAS O MÉTODOS ACTORES II. Definición de metas y objetivos • Momento de levantamiento de información, • Identificar aspectos principales y prioritarios de los actores relevantes respecto de los objetivos y metas de conservación que perseguirá el AP • Preparar metodología de trabajo en la cual los actores relevantes se hacen la pregunta de qué queremos para nuestro AP, con grupos focales, árbol de problemas y objetivos, metaplan, etc. • Reuniones con distintos servicios públicos • Entrevistas individuales • Talleres de trabajo grupal • Consejo de gobernanza • Actores relevantes del municipio, por ejemplo, Dirección de Gestión Ambiental, • Actores relevantes del Servicios Públicos, • Actores relevantes del mundo académico, • Actores relevantes de las organizaciones civiles, territoriales y funcionales, comunidades y asociaciones indígenas • Actores relevantes del mundo privado empresarial • Momento de levantamiento de información, • Presentar resultados • Confección de material de presentación, informes, ppt • Ídem permitirá facilitar la evaluación de los progresos, compatibilizar con los distintos programas de trabajo de servicios públicos, elaborar convenios, proyectos, etc. Desde punto de vista participativo, se trabaja con actores relevantes y con Consejo de Gobernanza a partir del material elaborado del equipo de trabajo consultor. Se usan técnicas como grupos focales, lluvia de ideas, metaplan. 3.3 Etapa de análisis de escenarios de zonificación para la conservación Una vez teniendo claridad de los objetivos y metas de conservación, el equipo de trabajo consultor en conjunto con el Comité de Gobernanza define escenarios posibles de ordenamiento territorial para la conservación y preservación de la biodiversidad del territorio. Para lo cual se pueden utilizar poster, mapas, videos o cualquier instrumento de comunicación que sirva para la cabal comprensión de la biodiversidad amenazada y con necesidades de conservación. Desde punto de vista participativo, se trabaja con actores relevantes a partir del material elaborado del equipo de trabajo consultor y con Consejo de Gobernanza. Se usan técnicas como grupos de discusión, foda, votación simple o ponderada (Cuadro 5). organiza y se desarrolla todo el trabajo tanto técnico como participativo, incluyendo a los distintos actores relevantes locales, funcionales, sectoriales en cada uno de estos cuatro momentos. 3.1 Etapa del diagnóstico de la biodiversidad Primera etapa técnica, se realiza el diagnóstico territorial de biodiversidad con una línea base de los elementos físicos y biológicos de la zona en estudio, caracterizando el clima, el suelo, la flora, fauna, riesgos físicos, entre otros elementos descriptivos naturales. Socialmente también se hace un diagnóstico con base documental con una descripción demográfica y económica del territorio, de la zona directa -a veces también indirecta- del estudio. En esta etapa de diagnóstico, desde punto de vista participativo, se hace una valoración técnica de la biodiversidad, es decir, calificación entorno a los elementos de la biodiversidad existentes. Esta valoración la realiza por un lado el equipo técnico y por otro lado de manera participativa, a través de un levantamiento de percepción social de la biodiversidad de la zona, elementos de flora, fauna, paisaje que son valorados por la comunidad, ya sea por su valor turístico, identidad local, etc. Esta estrategiametodológica participativa, permitirá construir un “diagnóstico de la biodiversidad participativo”, de alta legitimidad social. Para ello, es necesario previamente haber reconocido a los actores locales, eso es trabajar con los actores relevantes y también incluir una instancia ampliada de participación ciudadana, utilizando una instancia como un Taller de Lanzamiento, con amplia convocatoria, en el cual además de presentar la iniciativa a toda la comunidad, se realice una consulta ampliada respecto de la valoración de la biodiversidad de la zona, a través de cartografía participativa, encuestas de percepción y otras técnicas de trabajo participativo. Al finalizar esta etapa, también es necesario reportar el diagnóstico territorial del equipo técnico al Consejo de Gobernanza (Cuadro 3). 3.2 Etapa de definición de objetivos y metas del área a proteger Una vez teniendo claridad del territorio y de la biodiversidad que existe en él, así como las valoraciones sociales, es necesario definir técnica y participativamente los objetivos y metas de la conservación que perseguirá el AP a corto, mediano y largo plazo (Cuadro 4). Se consideran elementos como vocación territorial, zonificaciones existentes, lineamientos ambientales municipales y sectoriales, todo con miras a proteger los componentes de la diversidad biológica, que han sido reconocidos como objetos de conservación, tanto por las investigaciones existentes como por la información levantada en detalle en la etapa de diagnóstico, más aún si figuran las especies figuran en la clasificación como con algún nivel de amenazas. Esta etapa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=