Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 14. Metodologías de Participación Ciudadana para la Conservacion de la Biodiversidad - 521 520 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 3. Síntesis del proceso participativo en la etapa de diagnóstico territorial. ETAPA TÉCNICA TRABAJO PARTICIPATIVO TECNICAS O MÉTODOS ACTORES I. Diagnósti- co Territorial • Momento de apertura y contactos iniciales, • Identificar actores • Caracterizar y clasificar actores • Distinguir a los actores relevantes, posible Consejo de Gobernanza • Distinguir las relaciones sociales a través del mapa de actores de la comunidad • Diseñar modos de difusión • Reuniones con distintos servicios públicos • Entrevistas con actores locales, unidades vecinales, y organizaciones funcionales • Transectas • Municipio y consejo, DIDECO, SECPLAC, Medio Ambiente, PRODESAL • Servicios Públicos, INDAP, SAG, SEREMI, Gobernación, Intendencia, • Organizaciones civiles, territoriales y funcionales, comunidades y asociaciones indígenas • Empresas • Momento de levantamiento de información • Recoger percepciones, valoraciones sociales de la biodiversidad local • Difusión del primer encuentro ampliado afiches, trípticos, avisos radiales, a través de actores locales • Confección de material de trabajo participativo respecto del diagnóstico de biodiversidad: encuestas, cuestionarios con preguntas abiertas, cartografía participativa, foda, etc. • Municipio y consejo, DIDECO, SECPLAC, Medio Ambiente, PRODESAL • Servicios Públicos, INDAP, SAG, SEREMI, Gobernación, Intendencia, • Organizaciones civiles, territoriales y funcionales, comunidades y asociaciones indígenas • Empresas • Momento de levantamiento de información, • Presentar resultados del diagnóstico participativo de la valoración social de la biodiversidad • Confección de material de presentación, informes, ppt • Consejo Gobernanza • Servicios públicos • Actores relevantes Se propone diseñar una participación ciudadana e incluir a los actores relevantes en los cuatro momentos de desarrollo del proyecto de Conservación, a saber, etapa del “diagnóstico de la biodiversidad”, etapa de “definición de objetivos y metas del área a proteger”, “análisis de los escenarios de zonificación para la conservación” y la “propuesta de conservación”. Es decir, bajo este contexto de múltiples etapas se 3. RESPECTO DE LAS ETAPAS profundidad en los temas en cuestión, que se aplica a un grupo acotado de actores. Según sea el objetivo, dentro de las más utilizadas, se puedenmencionar: (i) cuestionarios, que contienen preguntas abiertas y estructurados capaz de recolectar percepciones que puede utilizarse tanto individualmente, como para en grupos pequeños o incluso de mayor masividad, (ii) encuestas, que traen preguntas cerradas o escalas de valoración, una técnica cuantitativa, predominantemente individual y muestras grandes o masiva; (iii) entrevistas que son una técnica cualitativa, predominantemente individual y para muestras pequeñas que busca recoger en profundidad las percepciones de un actor social en relación a un tema específico y se pueden realizar en reuniones de trabajo; (iv) grupos focales que son una técnica cualitativa, siempre colectiva o grupal, que permite la deliberación entre actores intercambiando posturas para luego llegar a un consenso; (v) cartografía participativa una técnica grupal muy dinámica que permite representar espacialmente en un mapa, las visiones e importancias de recursos naturales; (vi) la observación participante; (vii) la lluvia de ideas; (viii) el Philips 6/6; (ix) el grupo nominal; (x) árbol de problemas y objetivos; (xi) foda; (xii) metaplan. En esta etapa de trabajo, de campo y escucha, no se debe olvidar a las personas con las que ya se ha hecho contacto hasta el momento y mantener el interés por el proceso. 2.3 Momento de la validación En el cual se realizan las validaciones de los informes y resultados elaborados con los actores sociales para que se trate de un diagnóstico participativo. Específicamente, este responde a la validación de la última etapa técnica y participativa del “plan de conservación”. Las técnicas asociadas con este momento son (i) Delphi, una técnica que usa una serie de expertos valide las informaciones elaboradas durante la consultoría; (ii) foros o asambleas ciudadanas; (iii) plebiscitos. 2.4 Finalmente, el momento de puesta en marcha Que implica proyectos que superan la etapa del diagnóstico y se desarrolla la ejecución del plan. Para poder desarrollar esta etapa es necesario dejar conformado un grupo de seguimiento del proyecto o “Consejo de Gobernanza del Área Protegida” cuyos miembros son actores del mundo público, civil y privado. Es importante que este seguimiento considere en primer lugar los recursos disponibles, desde un enfoque realista para que exista credibilidad y viabilidad a mediano y largo plazo. Para esto, se proponen confección de cronogramas, cuadro de objetivos y actividades asociadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=