Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 14. Metodologías de Participación Ciudadana para la Conservacion de la Biodiversidad - 519 518 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Las técnicas de trabajo son la identificación de los actores, el mapeo de actores o sociograma; las transectas (paseos en zona de trabajo), entrevistas, talleres de lanzamiento de proyecto. Dependiendo de los recursos y tiempo disponible, estos contactos también pueden incluir llamadas telefónicas, vía electrónica. Para tener mayor probabilidad de éxito, se recomienda estar acompañado o apoyado por uno o varios actores locales que faciliten la comunicación y las relaciones de trabajo. En esta etapa se puede distinguir a actoresconaltoniveldeinterésquepuedan conformar el “Consejo de Gobernanza del Área Protegida” con actores del mundo público, civil y privado, que funcione como un grupo de seguimiento del proyecto en cada momento y etapa, cuya función es similar a la contraparte del consultor, tiene función consultivos y con quienes es posible realizar instancias de deliberación. Parte de este primer momento también se encuentra la labor de diseñar el proceso de difusión que convocará al trabajo participativo y que es tan importante como el contenido mismo. De acuerdo con eso, es necesario planificar un sistema de difusión para la zona, distinguiendo particularidades por comuna y por localidades, para lo cual se recomienda utilizar una multiplicidad de formas de comunicación, según las características de cada zona y con el suficiente tiempo. Dentro de las formas se pueden encontrar diseño de una invitación, comunicación cara a cara, redes sociales, comunicación radial, afiches, llamadas telefónicas, entre otras existentes. La convocatoria para sumar participación en este tipo de proyecto, debe ser estratégica suele ser un desafío mayor, pues, en materia de participación, las convocatorias mayores se logran con proyectos que representan algún grado de amenaza relegando a un lugar menos prioritario la participación en pos de la conservación. 2.2 Momento de recolección de datos Corresponde a todos los momentos de trabajo de campo, cuando el grupo consultor o equipo de trabajo se abre y dispone a escuchar y recoger todos los conocimientos y distintos puntos de vista de los actores sociales de la zona en donde se trabaja con el proyecto. En esta etapa se desarrolla fuertemente el trabajo participativo dentro de las etapas técnicas “diagnóstico de la biodiversidad”, etapa de “definición de objetivos y metas del área a proteger”, “análisis de los escenarios de zonificación para la conservación”. Para este momento y etapas, y según los distintos grados de participación según el actor, se pueden encontrar hay distintas técnicas y enfoques para el levantamiento de datos: de tipo cuantitativo, de tipo cualitativo o mixto. El enfoque cuantitativo aporta con datos duros, pero no aporta en profundidad del tema, utiliza la encuesta como herramienta de recogida, análisis y presentación de datos mediante cifras, estadísticas, que puede ser aplicado forma masiva. En cambio, el enfoque cualitativo, pretende es indagar de manera menos estructurada y con mayor nivel de Estas líneas son solo ejemplos de relación, y se pueden detallar tanto como sea necesario para explicitar las relaciones. Análisis del sociograma: establecidos los nodos y sus relaciones, el sociograma se puede evaluar a través de los siguientes aspectos: Tamaño: n° de personas que conforman la red Distribución: subgrupos en que se ubican las distintas personas de la red Densidad: grado en que las personas que conforman la redestánconectadas entre sí Homogeneidad: grado en que las personas que conforman la red son parecidas entre sí Dispersión: ubicación geográfica, por tanto, alude a la disponibilidad de la red El uso principal del sociograma responde a comprender la dinámica social del territorio en cuestión, como un instrumento -en lugar que como un resultado- que permita un mejor trabajo participativo en la zona. Reconociendo que ningún proceso participativo el igual a otro, que no son lineales sino más bien cíclicos y retroalimentados, y que la participación tiene desarrollo temporal con inicio y fin, que es necesario distinguir algunos momentos o hitos (CIMAS 2009), y para cada uno necesario es contemplar distintas técnicas de trabajo que logren algún grado de participación. Los grados de participación van desde instancias informativas con folletos o asambleas, pasando por las consultivas de levantamiento de información con talleres, encuestas, plebiscitos, hasta una participación plenamente colaborativa a través de grupos de discusión, o incluso un grupo de seguimiento del proyecto cuya función es similar a la contraparte del consultor, conformando un “Consejo de Gobernanza del Área Protegida” cuyos miembros son actores del mundo público, civil y privado. Los hitos centrales son los momentos de apertura, de recolección de datos, 2. RESPECTO DE LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS de validaciones y puesta en marcha. Para los distintos momentos, existe un cúmulo de técnicas de trabajo - de amplia utilización- con los cuales se puede informar, levantar, deliberar y decidir constructivamente con los actores contemplando tanto aquellas de enfoque cuantitativo como cualitativo. 2.1 Momento de apertura Responde a todo el proceso inicial, o los primeros contactos, de conocer el territorio y su gente al mismo tiempo que la gente conozca al equipo consultor y sus intenciones y por lo cual es adecuado hacer toda la identificación, caracterización, clasificación, mapeo de actores. En este momento se realizan las primeras reuniones y acercamiento a la comunidad, es necesario crear confianzas y vínculos, en donde los actores deben sentirse protagonistas, en donde es necesario realizar conversaciones, negociaciones para obtener apoyo o permisos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=