Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 51 50 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. globales que guíen a los equipos a lograr sus objetivos de conservación. 2.3 Aplicación de los Estándares Abiertos en Chile Distintas organizaciones del país vienen desarrollando proyectos de conservación desde la década pasada basándose en metodologías relacionadas con los EA 2 ; especialmente ONG globales que han sido responsables de la creación y promoción de estos estándares. Entre ellas, desde su arribo al país en el año 2004, WCS ha utilizado esta herramienta para diseñar el trabajo de conservación que realiza en el área protegida Parque Karukinka, en Tierra del Fuego (WCS 2017), como también a otras instancias como el Plan de Acción Binacional Argentino Chileno de Conservación del Huemul del Sur, elaboradobajoelalerodelComitéEjecutivo del Plan Nacional de Conservación del Huemul en Chile (SAyDS yMMA 2012). En el marco de gestión de las áreas protegidas de Chile, no obstante una larga tradición en el desarrollo de planes para su manejo, diagnósticos recientes han identificado el desafío de demostrar si el manejo de conservación que se hace en las áreas protegidas del país realmente cumple con resultados de mejoría de la biodiversidad.Entreelloscabemencionar por ejemplo a Espinoza (2009), Fuentes y Domínguez (2012), Figueroa et al. (2015) y Fuentes et al. (2015). Con la finalidad de avanzar hacia la gestión efectiva de las áreas protegidas del país, en el marco del proyecto “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional” financiado por el Fondo para el MedioAmbienteMundial (GEF) y ejecutado entre los años 2008 y 2015 por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante ese último año se desarrollaron dos trabajos específicos para el análisis y adaptación de los Estándares Abiertos a la práctica institucional de manejo de las áreas protegidas del país. El primero de dichos proyectos, “Estándaresdegestiónyfortalecimiento metodológico para la planificación del manejo, la gestión financiera, y el monitoreo y evaluación de las Áreas Protegidas”, fue desarrollado por el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en colaboración con la CONAF y el MMA, y se centró fundamentalmente en aplicar los EA a las áreas protegidas administradas por la CONAF y en formular recomendaciones para las áreas protegidas marinas, entre otros objetivos (Sepúlveda 2015). El segundo, denominado “Análisis, adaptación y sistematización de estándares para la planificación del manejo en Iniciativas de Conservación Privada y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos”, fue implementado por el programa chileno de WCS con la finalidad de poner en 2 . Varias de las organizaciones que participan en la CMP contribuyeron al establecimiento de los Estándares Abiertos con base en sus propias guías o estándares de programas y proyectos, y las siguen aplicando y perfeccionando sin perjuicio de contribuir a los lineamientos más globales de los EA para su manejo, y reciben a partir de ello el nombre de objetos de conservación. Todo el desarrollo de la planificación y ejecución de acciones y monitoreo de los proyectos de conservación se remite en último término a demostrar resultados efectivos y objetivos, tanto de gestión administrativa como sobre el estado de esos objetos de conservación , que sirven finalmente como proxy de la biodiversidad en cada territorio. Es importante y necesario destacar que los EA no se han diseñado únicamente para la implementación de proyectos de conservación dentro de un área geográfica definida, como podría ser un área protegida privada o del Estado, sino que pueden ser aplicados a programas de conservación definidos en el amplio sentido de la palabra, incluyendo por ejemplo, un programa de conservación marina o de educación de una organización, la planificación y gestión territorial a escalas amplias, estrategias y políticas públicas o privadas, proyectos de conservación o recuperación de una especie particular y su hábitat, entre muchos otros. El mecanismo de los EA es lo suficientemente flexible y abierto como para adaptarlo ya sea a proyectos en un sitio específico o a programas 1. Conceptualizar - Definir el equipo - Definir el alcance, visión, objetos de conservación - Identificar amenazas críticas - Completar el análisis situacional ALIANZA PARA LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ESTÁNDARES ABIERTOS 3. Implementar acciones y monitoreo - Desarrollar el plan de trabajo y cronograma - Desarrollar el presupuesto - Implementar planes 5. Capturar y compartir el aprendizaje - Documentar el aprendizaje - Compartir el aprendizaje - Construir un ambiente de aprendizaje 4. Analizar, usar y adaptar - Preparar datos para el análisis - Analizar resultados - Adaptar el plan estratégico 2. Planificar acciones y monitoreo - Desarrollar objetivos, estrategias, supuestos y metas - Desarrollar el plan de monitoreo - Desarrollar el plan operativo Figura 1. Ciclo de manejo adaptativo de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación. Modificado de CMP (2007).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=