Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 14. Metodologías de Participación Ciudadana para la Conservacion de la Biodiversidad - 511 510 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. La propuesta de metodología de participación ciudadana para proyectos de conservación que se presenta a continuación, contempla tres ámbitos o ejes centrales: en términos de los participantes, en términos de los métodos o técnicas o de trabajo y en términos de la etapa del desarrollo del proyecto, eje organizador del trabajo técnico y participativo. Los actores sociales (grupos de interés, stakeholders) pueden ser personas, grupos u organizaciones cuyas características hacen del actor una variable relevante en el estudio, intervención, proyecto o programa que se esté realizando en un determinado lugar, ya sea porque para dicho actor le es importante participar, o porque el actor puede influenciar de forma positiva o negativa el proceso que se lleva a cabo o porque son elementos estratégicos ya sea para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación del proyecto o estudio, investigación o intervención que está abordando alguna problemática en específico (Gutiérrez 2001, Tapella 2007). De esta manera se espera incluir la visión y experiencia que tienen los actores locales sobre su territorio, a través de una participación ciudadana diseñada específicamente para estos fines. Conceptualmente, la identificación de los actores claves o relevantes, está vinculada con la teoría de redes sociales (Gutiérrez 2001, Tapella 2007), la cual supone a la sociedad en términos de 1. RESPECTO DE LOS PARTICIPANTES estructuras, estando ésta conformada por relaciones sociales dondeparticipan actores e instituciones de diverso tipo (sean estos un individuo, grupo, una organización, una institución, etc.). Por lo tanto, se asumen que la posibilidad de acceder a la realidad social a través de comprensión de estos actores y sus relaciones (Gutiérrez 2001). Sobre la base de revisión bibliográfica, (Gutiérrez 2001, Tapella 2007, Rietbergen-McCracken y Narayan 1998, Fish et al. 2011, Fundación Futuro Latinoamericano 2007, Fundación Presencia 2011) el trabajo con actores se subdivide en etapas que van desde la identificación, pasando a la clasificación según características de tipología según naturaleza o grado de interés- influencia-posición y finalmente el mapeo de sus relaciones (Figura 1). Es necesario destacar que, previo a la identificación de actores claves, se debe tener nociones del panorama o del escenario en el que se llevará cabo el estudio, en términos de los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos, demográficos, Figura 1. Etapas del trabajo con actores. Identificación actores clave Caracterización del actor Clasificación del actor Mapeo de los actores conciencia ambiental de la ciudadanía nacional y de organizaciones con fines activistas, quienes alzan la voz para expresar sus puntos de vista respecto de las decisiones en temas políticos y medio ambientales, territoriales. Probablemente por esto, en los últimos años, hay algunas publicaciones del aparatopúblico endonde sepronuncian con más detalle en torno a las formas de actuar de los ejecutores de proyectos para la participación en proyectos de índole productiva, como por ejemplo, con las guías para proyectos de energía y en obras públicas, cada uno con criterios, etapas y características coherentes con la índole de proyectos al cual pertenecen. En ese sentido, es necesario continuar avanzando en el desarrollo de guías y herramientas metodológicas PAC para los distintos tipos de proyectos ambientales, incluyendo aquellos que no tienen relación con temas productivos o extractivitas, sino que por el contrario buscan proteger las áreas silvestres, biodiversidad, conservar el medio natural. Este tipo de proyectos, tambiénmerece contar con participación ciudadana de actores relevantes e interesados en ser parte de las decisiones que se tomen y que definirán el futuro de un ambiente cuya flora y fauna, son parte del patrimonio de un lugar y así lo reconoce su gente. Por ello, es necesario desarrollar, socializar, mejorar una metodología de trabajo que logre organizar la participación ciudadana para proyectos que buscan el cuidado medio ambiental bajo una lógica a largo plazo, de ordenamiento territorial y con máximo respeto a las vocaciones del territorio y sus pobladores. La metodología de participación ciudadana que se aplique en materia de Conservación de la Biodiversidad, al igual que otros proyectos ambientales, tiene su propia lógica, etapas y tópicos de conversación. Asimismo son distintas las motivaciones que existen para participar de un proceso así, y ciertamente son menos apasionadas y masivas en comparación con proyectos o megaproyectos que representan “amenazas inminentes” o sobre asuntos “urgentes” que tocan necesidades sensibles en la población; pero al mismo tiempo son participaciones que suelen contar con bastante apoyo moral y poca oposición efectiva. Importante es ubicar aquellos actores locales, públicos y privados, que tienen interés en ser parte de las definiciones sustanciales de la conservación de biodiversidad del territorio en estudio y eso es precisamente el elemento estratégico para lograr el éxito, en tanto información y legitimidad. En ese contexto la propuesta de participación ciudadana para proyectos de conservaciónyprotecciónambiental, implica considerar el principio de mayor nivel de participación e injerencia posible para co-construir el proyecto de conservación, objetivo para el cual es necesario desplegar un conjunto de técnicas participativas, de acuerdo al tipo de actor y de las etapas de desarrollo del proyecto contemplando por cierto, los recursos existentes, el tamaño del territorio, el tamaño y densidad de población y/o de la cantidad de actores relevantes que considerar, el tamaño del equipo técnico, entre un abanico de factores que se encuentran siempre como contexto del proyecto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=