Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 13. Bases que Explican la Existencia de Áreas Silvestres Protegidas - 503 502 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 9. BIBLIOGRAFÍA ANDERSON C, R ROZZI, JJ ARMESTO y J GUTIÉRREZ (2010) Construyendo una red chilena para estudios socioecológicos a largo plazo: avances, enfoques y relevancia. Revista Chilena de Historia Natural 83: 1-11. BARRAGÁN L (2008) Pueblos indígenas y áreas protegidas en América Latina. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Roma. BRYANT D, D NIELSEN y L TANGLEY (1997) Las últimas fronteras forestales; ecosistemas y economías en el límite. World Resources Institute, Washington, DC. CEMAT, CONFERENCIA EUROPEA DE MINISTROS RESPONSABLES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (2000) Principios directores para el desarrollo territorial sostenible del continente europeo. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. CONAMA, COMISIÓNNACIONAL DELMEDIOAMBIENTE (1998) Una política ambiental para el desarrollo sustentable. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago. CONAMA, COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (2003) Estrategia nacional de biodiversidad. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago. CONAMA, COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (2005) Política nacional de áreas protegidas. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago. CONAMA,COMISIÓNNACIONALDELMEDIOAMBIENTE(2008)Biodiversidad de Chile, patrimonio y desafíos; capítulo IV; El hombre y la biodiversidad; áreas silvestres protegidas en Chile. Ocho Libros Editores, Santiago. DUDLEY N (ED) (2008) Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. UICN, Gland. DURAND L (2002) La relación ambiente-cultura en antropología: Recuento y perspectivas. Nueva Antropología XVIII (61): 169-184. EASAC, EUROPEAN ACADEMIES SCIENCIE ADVISORY COUNCIL (2009) Ecosystem Services and Biodiversity in Europe. EASAC Secretariat, The Royal Society, Londres. ESCAMILLA F (1999) Las fronteras conceptuales en un debate: El significado en norteamérica del término “Frontier”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona N° 164. 8. REFLEXIONES FINALES Los fundamentos de porqué existen lasASP varían acorde a las necesidades y objetivos de conservaciónde las distintas localidades, siendo determinados en gran medida por la influencia cultural, además de las tendencias internacionales. Considerando el análisis referente a las corrientes éticas, el fundamento de la existencia de las ASP estaría dado por el valor intrínseco de la naturaleza, pero también por su valor utilitario y aporte al bienestar de las personas, en términos que presenta un valor de existencia y además asegura la permanencia de insumos para el presente y las futuras generaciones mediante los servicios ecosistémicos. Por otro lado, su fundamento científico estaría relacionado con la investigación científica y el aporte de conocimiento a la humanidad. Con el surgimiento de las ciencias naturales y otras disciplinas relacionadas con el medio ambiente, las personasintentanestudiarycomprender su entorno ya sea por un carácter colaborativo o personal. Si bien difieren en su finalidad, las ASP corresponden bajo este contexto a muestras de ecosistemas representativos, las que sin medidas de conservación no lograrían mantener sus condiciones normales de funcionamiento. Bajo este fundamento, las áreas requieren ser analizadas para comprender la dinámica de los ecosistemas, ya que al presentar bajo grado de intervención humana, son los lugares que más se acercan a su estado natural. Sin embargo, éstas no pueden ser entendidas como islas independientes del territorio en el cual se encuentran inmersas. Resulta imprescindible contar con una planificación para la conservación que asegure su permanencia en el tiempo, las complemente y conecte, acompañada de programas de educación que concienticen a las personas acerca de la importancia de la conservación de la naturaleza. En el caso del fundamento de la existencia de las ASP en Chile, nos parece que se basa en el cumplimiento de las políticas públicas y los acuerdos internacionales adoptados, ya que apuntan al uso sustentable y protección del territorio, además de permitir la integración a diversos tratados internacionales de comercio. Sin embargo, si bien la Política Nacional de ASP tiene como objetivo general el representar la diversidad biológica y cultural, además de proteger los procesos naturales, garantizar la provisión de servicios ambientales permitiendo el desarrollo sostenible del país, el porqué de la existencia de estas áreas se ha basado principalmente en proteger ecosistemas que aseguren la base de las actividades productivas, la protección de suelo y la regulación del agua (CONAMA 2005; Sierralta et al. , 2011). Vale decir, el fundamento de la existencia de áreas silvestres protegidas en Chile ha estado más cerca de lo utilitario y antropocéntrico. Sin embargo, existe un aumento en la demanda social debido a unamayor conciencia ciudadana en estos temas.Además, la creciente participación de ASP privadas y comunitarias está haciendo más balanceada la situación, debido a su visión más cercana al valor intrínseco de la naturaleza, su amor y respeto como fundamento para su conservación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=