Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 49 48 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Los Estándares Abiertos entregan un enfoque metodológico completo e integrado de planificación estratégica y gestión de la conservación, basados en el ciclo del manejo adaptativo, adecuado específicamente a la práctica de la conservación (Figura 1). Si bien están orientados principalmente a las prácticas de proyectos específicos de conservación, el enfoque de los EA se puede escalar y extender –con ajustes que deben ser bien pensados– a otros niveles de la planificaciónygestiónde laconservación, pudiendo aplicárseles también al diseño y e implementación de políticas, estrategias, planes o programas. Más que un método específico, los EA aportan principios básicos, recomendaciones prácticas sobre las etapas necesarias, los requerimientos mínimos para un buen manejo, y algunas herramientas metodológicas para el desarrollo completo de proyectos de conservación, incluyendo su diseño, implementación y monitoreo. Constituyen verdaderas recomendaciones de ‘buenas prácticas’, construidas sobre la vasta experiencia de las organizaciones que lideran la puesta en práctica de la conservación y que participan de la CMP, para definir aquellas tareas mínimas que todo proyecto de conservación debería realizar, no sólo para alcanzar metas de gestión, sino especialmente para determinar su real efecto sobre la gestión de la conservación de la biodiversidad. La cualidad de estándares “abiertos” está referida por una parte a la licencia de uso libre que otorgaron sus creadores bajo el régimen de licencia Creative Commons (CMP 2013). Pero también a su carácter flexible y adaptativo para retroalimentarse y enriquecerse a partir de las experiencias y lecciones de su aplicación por parte de los usuarios. Esto tiene la finalidad de revisar y actualizar permanentemente los estándares, y ofrecer así una guía actualizada de manejo de conservación con un lenguaje común, que además permita a los actores y proyectos de conservación comunicarse y compartir dichas experiencias y lecciones. Además de los lineamientos conceptuales y técnicos, la CMP ha desarrollado un software (cuya licencia sí tiene un costo para los usuarios) que busca facilitar la aplicación de los EA, llamadoMiradi. Este software, sin embargo, sólo debe ser visto como un instrumento que apoye la instalación del proceso completo de adopción de los EA. Por último, existe una redde aprendizaje, la Conservation Coaches Network, que capacita a los usuarios de los Estándares Abiertos y a la vez se ocupa de acreditar a instructores bajo una mirada de “entrenamiento de entrenadores”, de modo que la comunidad de usuarios se vaya ampliando y enriqueciendo de manera continua. 1 Los EAse construyen en etapas ypasos basados siempre en los componentes de biodiversidad que se requiere proteger a través de la ejecución de uno o varios proyectos. Estos componentes son identificados y priorizados, de manera tal de alinear y canalizar de forma estratégica las acciones que se decidan 1 . Existen recursos de aprendizaje y perfeccionamiento en formato digital, en línea, para la comunidad de usuarios de los EA, para aquellos que han optado por Miradi como apoyo para sus procesos de planificación y gestión de conservación, y también para los capacitadores e interesados en participar en cursos sobre los Estándares. Ellos se pueden consultar en los siguientes sitios web: http://cmp-openstandards.org https://www.miradi.org http://www.ccnetglobal.com de futuras inversiones en la gestión de conservación, o de fortalecimiento de acciones efectivas que se encuentren en desarrollo. El desafío de demostrar efectos positivos de las actividades de conservación es común a proyectos y procesos condistintos alcances espaciales y también temporales. Un proyecto determinado puede ser pequeño o de corta duración, pero la necesidad de alcanzar resultados concretos sobre el estado de la biodiversidad es igualmente importanteparaquetalproyecto, sumado a otros, aporte a mejorar el estado de la biodiversidad a escalas más amplias o en forma más permanente. La integración de proyectos de conservación en el tiempo y el espacio, y a distintas escalas, es un elemento de análisis clave para resolver el problema de la conservación a nivel global. Enlamedidaenqueselogreestandarizar las prácticas de conservación y obtener resultados medibles y comparables en cada una de las áreas protegidas, planes y proyectos de conservación de especies o procesos ecológicos, por ejemplo, estaremos preparados para lograr una agregación de dichos resultados y medir, a las diferentes escalas –local, regional, nacional e internacional–, si la gestión de la conservación de biodiversidad está siendo efectiva también al nivel completo del sistema (Saavedra et al. 2015). Esta necesidad de que la planificación y la gestión de conservación sean efectivas y dotadas de recursos suficientes, no es sólo un problema que atañe a Chile. Ella se manifiesta a nivel global, y tanto en la órbita del Estado como de las organizaciones no gubernamentales. En ese contexto, la comunidad internacional de la práctica de la conservación la ha reconocido y abordado a través del diseño y el desarrollo de mecanismos y herramientas específicas para abordar las brechas existentes en la gestión efectiva de la conservación de la biodiversidad (CMP 2017). 2.2 Qué son los Estándares Abiertos Desde hace más de una década, el mundo de la conservación privada a nivel global, incluyendo diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y fundaciones que financian la práctica de la conservación, vienen colaborando para diseñar estándares, uniformar y comunicar proyectos de conservación. Ese trabajo ha revisado criterios y métodos de planificación y lenguaje, ha abierto espacios para compartir y promover conocimientos, experiencias y capacidades en la materia. A raíz de esta colaboración se formó en el año 2002 la Alianza para las Medidas de Conservación ( Conservation Measures Partnership , CMP), integrada principalmente por ONG de los Estados Unidos y el Reino Unido –entre ellas Wildlife Conservation Society (WCS), World Wildlife Fund (WWF) y The Nature Conservancy (TNC). Como trabajo central de esta alianza se desarrollaron los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (en lo sucesivo Estándares Abiertos o EA), cuya primera versión fue publicada en el año 2004 y que han sido actualizados posteriormente en dos oportunidades, en 2007 y 2013 (CMP 2017).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=