Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 13. Bases que Explican la Existencia de Áreas Silvestres Protegidas - 495 494 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. ecológicos a gran escala y ecosistemas característicos del área. Base para actividades espirituales, científicas, educativas y recreativas. III. Conservación de los Rasgos Naturales (Monumento Natural): Áreas destinadas a proteger un monumento natural concreto. IV. Conservación mediante Gestión Activa (Área de Gestión de Hábitats/ Especies): Áreas destinadas a la protección de hábitats o especies concretas. V. Conservación de Paisajes Terrestres y Marinos y Ocio (Paisajes Terrestre/ Marino Protegido): Áreas donde la interacción entre la naturaleza y el humano ha creado rasgos distintivos con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos, cuya protección logra conservar estos atributos. VI. Área Protegida con Uso Sostenible de los Recursos Naturales (Área Protegida con Gestión de los Recursos): Áreas destinadas a la conservación de ecosistemas y hábitats, junto con valores culturales y sistemas tradicionales de gestión compatibles con la conservación de la naturaleza. Las categorías de gestión descritas son asignadas a las áreas protegidas dependiendo de los objetivos primarios y las características de cada una, junto con los principales objetivos de manejo a los cuales responden, los cuales son presentados en el Cuadro 2. El objetivo primario para la mayoría de las categorías corresponde a la preservación de las especies y la diversidad genética (Cuadro 2). Esto resulta importante de considerar dentro del fundamento de existencia de estas áreas desde un punto de vista de gestión. La gestión de estas zonas se realiza mediante la planificación, lo cual toma un rol fundamental dentro de la efectividad de conservación, permitiendo definir el manejo del Cuadro 2. Objetivos de manejo según categorías de gestión de áreas protegidas UICN (Fuente: UICN 1994). 1: objetivo primario; 2: objetivo secundario; 3: objetivo potencial; -: No aplica. Objetivo de Manejo Ia Ib II III IV V VI Investigación Científica 1 3 2 2 2 2 3 Protección de Zonas Silvestres 2 1 2 3 3 - 2 Preservación de las Especies y la Diversidad Genética 1 2 1 1 1 2 1 Mantenimiento de los Servicios Ambientales 2 1 1 - 1 2 1 Protección de Características Naturales y Culturales Espe- cíficas - - 2 1 3 1 3 Turismo y Recreación - 2 1 1 3 1 3 Educación - - 2 2 2 2 3 Uso Sostenible de los Recursos derivados de Ecosistemas Naturales - 3 3 - 2 2 1 Mantenimiento de los Atributos Culturales y Tradicionales - - - - - 1 2 6. PLANIFICACIÓN Y MANEJO ACTUAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Actualmente la UICN define como Área Silvestre Protegida (ASP) a “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.Dentro de sus objetivos se espera que estas áreas logren mantener la biodiversidad, considerando los procesos evolutivos, ser de un tamaño tal que permita su perpetuidad y que logre funcionar en base a las estrategias de conservación regionales acorde a planes de gestión. Además, considera relevante la disposición de servicios ecosistémicos e incorporar a las comunidades en los beneficios de la gestión de los lugares, manteniendo sus rasgos culturales (Dudley 2008). Debido a los múltiples términos utilizados para categorizar distintos tipos de ASP a nivel mundial, surge la necesidad de estandarizar las categorías acordes a los objetivos de manejo de éstas, facilitando la comunicación e información por medio de un lenguaje común de carácter internacional. Si bien para el año 1978 ya se había realizado una publicación de la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas (CNPPA) de UICN referente a 10 categorías de protección junto con sus objetivos y criterios (bajo la nomenclatura de Kenton Miller), la diferencia entre las categorías propuestas no era precisa y requería de una revisión. De las 10 categorías de manejo se redujo a cinco de las planteadas, más la introducción de una nueva, las cuales fueron publicadas en 1994 (UICN, 1994). Estas categorías aún se encuentran vigentes y son descritas por la UICN (Dudley 2008) como: Ia. Reserva Natural Estricta: Áreas estrictamente protegidas para la conservación de la biodiversidad y rasgos geológicos/geomorfológicos. Pueden servir para investigación científica y monitoreo. Ib. Área Silvestre: Áreas de gran tamaño, con nula o baja modificación, que son protegidas para preservar su condición natural. II. Conservación y Protección del Ecosistema (Parque Nacional): Grandes áreas naturales o casi naturales para proteger procesos con las exigencias y condiciones internacionales, integrando dentro de sus territorios conocimientos y experiencias de planificación de otros lugares del mundo. Comienzan a incorporarse y visualizarse también dentro de las políticas públicas y leyes, conceptos que hacen referencia al medio natural, como en el caso de la Constitución Chilena, que asegura el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (República de Chile 2005a), afirmación que claramente no se ha logrado cumplir en el país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=