Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 13. Bases que Explican la Existencia de Áreas Silvestres Protegidas - 493 492 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. tiene en la historia de la conservación (Miller 1980; Bryant et al. 1997; Escamilla 1999). En el caso de Estados Unidos el pensamiento común, al igual que en la mayoría de los países, era que los recursos naturales eran inagotables. Sin embargo, este planteamiento comienza a ser cuestionado alrededor de 1900, cuando se dificulta la colonización de nuevos lugares incluso en localidades remotas, por enfrentarse con la frontera oeste del país sin alternativas de continuar la expansión. Se reconocen por lo tanto limitantes tanto físicas como ambientales por el crecimiento poblacional y el aumento de requerimiento de tierras e insumos, situación que sugirió un cambio de actitud frente a los problemas medio-ambientales que comenzaron a visualizarse y la necesidad de ser tomados en consideración (Van Dyke 2008). En cuanto a las áreas silvestres protegidas, los países comienzan a establecer bases comunes para su manejo, firmándose el año 1933 un convenio internacional en Londres donde se definían distintos tipos de áreas protegidas. En 1940, se realizó la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Convención de Washington), donde se establecieron categorías de conservación y se definieron los términos empleados a modo de poder proteger las especies de su extinción y lograr preservar los lugares con cualidades especiales. A partir de este momento, los países que se suscribieron a la convención impulsan la protección de sus áreas protegidas mediante su conservación y categorización de aquellas que habían declarado protegidas y las que aún estaban por incorporar, acorde a criterios internacionales que diferencian cada zona según sus condiciones naturales y objetivos de gestión, en Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales, Reserva de Regiones Vírgenes y Aves Migratorias (República de Chile 1967; Miller 1980). Lo siguen hechos claves como la asamblea en Francia en el Castillo de Fontainebleau (1948) donde se constituye la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza (UIPN), que luego en 1956 pasa a ser UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Posteriormente se establecen los Criterios para Parques Nacionales (CIPN) y en 1962 se realiza la primera Conferencia Mundial sobre los Parques Nacionales. Luego en 1969 en Nueva Delhi, se logra establecer una definición de la UICN para parque nacional. A nivel Latinoamericano, dentro del mismo periodo comienzan también a consolidarse grupos como la Comisión Forestal Latinoamericana (LAFC), relacionada con la FAO y por medio de la UICN, el Comité Latinoamericano de Parques Nacionales (CLAPN) (Miller 1980). En este contexto y con el paso de los años hasta la actualidad, se han establecido y modificado con una nueva visión instituciones, ONG´s y grupos activistas, recordando la dimensión finita de los recursos naturales y la incidencia del manejo del entorno sobre su funcionamiento. Algunos países deciden subscribirse a convenios y tratados para cumplir aporte significativo en términos de las estrategias de conservación de la biodiversidad del planeta (Wild et al. 2008). En algunas culturas surgen además otras maneras de protección impulsadas por personas con ciertos privilegios, como en el caso de China, que protegían y clasificaban áreas de acuerdo al uso exclusivo de la realeza como zonas de prohibición de caza, zonas declaradas protegidas por proveer recursos al reinado y zonas destinadas a ejercicios militares (Van Dyke 2008). Este tipo de protección se asociaba a la prohibición de uso y mantencióndeespaciosparaelposterior aprovechamiento por parte de sólo algunos beneficiarios. Sin embargo, el establecimiento de la primera área silvestre protegida declarada como Reserva Natural tiene lugar en Europa el año 1586, en las montañas de Suiza en un lugar denominado Karpfstock, zona donde se prohibió la caza y aún en la actualidad sigue siendo considerado reserva natural. Por otro lado, el primer Santuario de Aves del mundo, el Walton Park, fue declarado por los ingleses en 1826. El problema que presentaban estas áreas protegidas tenía relación con sus pequeñas superficies y la escala en que se estaba trabajando, además de la alta vulnerabilidad frente a amenazas externas (Van Dyke 2008). 5. PRIMER PARQUE NACIONAL Y SU CONTEXTO HISTÓRICO Apesar queya existíanáreasprotegidas en culturas milenarias y algunos otros ejemplos de conservación, surge la idea de crear el primer Parque Nacional el año 1870 en Yellowstone, Estados Unidos. La expedición oficial Washburn a esta localidad se realizó en agosto de 1870, la cual buscaba verificar los crecientes rumores por parte de visitantes y exploradores de la belleza escénica que albergaba la zona. Debido al asombro y confirmación de lo planteado, los participantes de la expedición llegaron a la conclusión de que no debía hacerse uso comercial del área, sino más bien debía estar a disposición de los visitantes de todo el mundo, con el fin de asegurar el goce de un espacio de esparcimiento y de contemplación de la naturaleza. El fin principal por lo tanto correspondía a facilitar el acceso de turistas para que conocieran el lugar, más que la preocupación por la conservación del área. En una primera instancia, el año 1872 el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos declara parque público cierta área de la zona, evitando de esta manera el proceso de colonización, para finalmente crear a través del Congreso, el año 1916, el Servicio de Parques Nacionales (Miller 1980; Van Dyke 2008). Enel casodeEstadosUnidosyCanadá, estos procesos de descubrimiento y búsqueda de nuevos lugares se encontrabanrelacionadosconlosfrentes pioneros que comenzaban a surgir, es decir, el comienzo de la colonización o de expediciones en zonas que nunca habían sido exploradas. Este hecho ha sido estudiado por diversos autores, los cuales han establecido y analizado el término frontera y la implicancia que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=