Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 13. Bases que Explican la Existencia de Áreas Silvestres Protegidas - 487 486 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. mundo presenta entonces diferentes maneras de adaptación al hábitat, debido a sus tradiciones, costumbres, creencias y comportamientos que influyen en el manejo de sus recursos naturales, según cada lógica de funcionamiento y comprensión de los ecosistemas involucrados (Kottak 2002; Barragán 2008). Un ejemplo evidente en la diferencia cultural y tecnológica es el caso de los pueblos que habitan en la región circumpolar. Si bien, las condiciones en los árticos son parecidas, las culturas que se encuentran, como los esquimales y los pueblos del ártico siberiano son completamente distintas. Cada una de ellas presenta adaptaciones a su hábitat, sin embargo, siguen tradiciones de sobrevivencia muy diferentes como son la caza y el pastoreo, respectivamente (Herskovits 1952). Cuando dos culturas entran en contacto directo por un tiempo prolongado ocurre un intercambio cultural denominado aculturación. Este término se refiere a la inclusión de algunos aspectos de una cultura sobre otra (Kottak 2002). Algunas veces este encuentro puede traer como consecuencia conflictos relacionados con la percepción del mundo o de la convivencia de ambos grupos. El interés y posterior manejo de la tierra puede resultar incompatible debido a la valoración que se le asigna. Esta diferencia podría considerarse como un problema social, que se relaciona a un problema ecológico por las consecuencias que implica. Como postula Durand (2002), es posible considerar la existencia de problemas ecológicos a pesar que no sean percibidos por todas las culturas, siendo lo importante el identificar cómo Cuadro 1. Evolución histórica de la visión del territorio (Fuente: Gastó, 2004). ETAPA NATURALEZA VISIÓN DEL TERRITORIO Hombre primitivo Su casa Solo área de actividades Mesopotamia Espacio caótico Ciudad y entorno domesticado Grecia Admiración Ciudad y su entorno Roma Utilitarista Mater terra Conquistas militares y su colonización Judeo-cristiana Dominio: agua, montaña, bosque Toda acción, dominio y usufructo Feudalismo Dominación Acotado por feudo Renacimiento Jardines y extracción de recursos Expansión de fronteras, exploraciones geográficas Revolución industrial Extracción de recursos en forma no renovable Centro – Hinterland Tiempos modernos Gestión de recursos. Fuente de recursos Centro – Hinterland Mundo realmente desarrollado Ámbito para la vida. Monismo, biofília Ecósfera, espacio extraterrestre, globalidad, neorruralidad la estabilidad de los componentes terrestres, denominados límites planetarios, corresponden a: cambio climático, acidificación de océanos, agotamiento del ozono atmosférico, ciclo del nitrógeno (límite del flujo biogeoquímico), ciclo del fósforo (límite del flujo biogeoquímico), uso global de agua dulce, cambio del uso de la tierra, tasa de pérdida de biodiversidad, carga atmosférica de aerosoles y la contaminación química. De estos nueve límites, al menos tres, de los que han sido cuantificados, ya han sido sobrepasados: cambio climático, pérdida de diversidad biológica y nitrógeno de la atmósfera. A pesar de este escenario crítico, aún existen áreas que se encuentran amenazadasperoquesehanmantenido en estado prístino o muy cercano a su estado natural (Sanderson et al. 2002). Éstas resultan ser ejemplares únicos y claves que, al presentar características particulares y un tamaño tal que asegura su funcionamiento, brindan diversos beneficios al entorno en el que se encuentran inmersas. Estas zonas son las últimas áreas silvestres, razón por la cual se han desarrollado diversos mecanismos que intentan asegurar su permanencia en el tiempo, ya que su desaparición es considerada irreversible. Una de las maneras que se ha utilizado para hacer efectiva su protección frente a las múltiples amenazas externas es declarándolos como áreas silvestres protegidas, es decir, espacios geográficos delimitados y gestionados de tal manera que cumplen con objetivos, los cuales varían según sus particularidades y la categoría de conservación que se le asigne. Estas áreas no son ajenas a su entorno, por lo que su manejo requiere de una visión integral e incorporar dentro de su planificación el rol que cumplen en el territorio en el cual se encuentran inmersas. Este capítulo resume los movimientos, fundamentos e historia que han dado origen a estas prácticas de conservación in situ, lo que permite comprender el surgimiento, la lógica y la relación directa con los esfuerzos que hoy en día se realizan para asegurar la conservación de la naturaleza, especialmente en áreas silvestres protegidas. 2. COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO Desde su origen los humanos han incidido directamente sobre el entorno, manteniendo en algunas ocasiones esta relación en equilibrio por el simple hecho de no sobrepasar la capacidad de carga de los lugares en que habitan o por proteger áreas específicas a raíz de sus creencias ancestrales. Sin embargo, la influencia no siempre ha sido positiva o neutra, existiendo procesos o hechos puntuales que han alterado negativamente los ciclos naturales y con ello las condiciones de vida de las personas. El ambiente en este sentido puede entenderse como el resultante entre lo que comprende la cultura y su medio natural, siendo este último un factor limitante que puede influenciar en distintos grados el desarrollo de los pueblos acorde a las competencias que éstos posean (Herskovits 1952). La gran diversidad de culturas existentes en el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=