Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 2. Los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación - 47 46 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 2. LOS ESTÁNDARES ABIERTOS: LINEAMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN 2.1 Introducción Es una necesidad conocida y manifiesta dentro de la comunidad de conservación global y nacional que las acciones de conservación de biodiversidad se materialicen de manera efectiva y demuestren no sólo una gestión administrativa adecuada, sino que también tengan un efecto demostrable en la recuperación de especies y ecosistemas amenazados que son blanco de estas acciones. Es decir, logrando mejorar o mantener el estado de los componentes de la biodiversidad, como genes, especies, hábitats y ecosistemas, sus funciones ecológicas asociadas y las interrelaciones entre ellos. La demanda de conservación efectiva requiere que los equipos responsables de los proyectos de conservación apliquen mecanismos de planificación e implementación de sus actividades, que sean medibles no sólo en términos de su administración (por ejemplo, número de estrategias implementadas o manuales desarrollados), sino también del impacto que tengan sobre el estado de la biodiversidad per se. O dicho de otra forma, que su gestión impacte objetos de conservación definidos, determinando si ellos mejoran, mantienen o empeoran su situación luego de implementar las estrategias de acción (Saavedra et al. 2015). Los esfuerzos de conservación que se vienen desarrollando en Chile desde hace más de 100 años en áreas protegidas del Estado, primero terrestres y más recientemente marinas, sumados a la regulación de actividades extractivas o de uso directo de los recursos naturales, la aplicación de instrumentos de gestión ambiental y de protección de especies provenientes de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente a partir de los años 90, las Iniciativas de Conservación Privada (ICP), y otras herramientas modernas, como las compensaciones en biodiversidad y las certificaciones, no han contado ni cuentan todavía con un monitoreo estandarizado de sus efectos sobre la biodiversidad. Es decir, no se cuenta con herramientas unificadas que permitan evaluar su eficacia, desplegar sus resultados de manera objetiva, y con ello ayudar a levantar y sostener recursos humanos y financieros en cantidades adecuadas para su aplicación y sostenibilidad en el tiempo (Saavedra et al. 2015). Se hace así evidente la necesidad de diseñardemanera integral las accionesde conservación, enfatizando la objetivación de resultados efectivos derivados de cada uno de los instrumentos de gestión de la biodiversidad, y de ellos en su conjunto. Para esto, la planificación de la conservación es fundamental, porque permite contar con mecanismos sistemáticos dirigidos a diseñar el proceso de conservación y medir sus resultados en terreno para el área del programa o proyecto de conservación que se haya definido. Esto se complementa con acciones de implementación, monitoreo, evaluación y revisión de lo realizado, a fin de determinar los efectos, tanto esperados como aquellos que no lo fueron, del plan y las acciones planificadas. De esta manera se abren espacios para la toma informada de decisiones respecto todos los casos, busca adecuarse a las necesidades y problemas que enfrenta cada proyecto de conservación (por ejemplo, un área protegida pública o privada, una medida de compensación de biodiversidad, el plan de protección o recuperación de un hábitat o una especie, instrumentos de planificación territorial, estrategias y planes de acción para la biodiversidad desde escalas sitio-específicas y locales hasta la escala nacional o internacional, entre otros mecanismos públicos o privados de gestión de la diversidad biológica) y el equipo humano a su cargo. El ciclo de manejo adaptativo de los Estándares Abiertos contempla cinco etapas y una serie de pasos o estándares para el pleno cumplimiento de ellas y sus objetivos, de carácter básico y bastante intuitivo para quienes se enfrentan a la gestión de proyectos de conservación en particular. La universalidad de estametodología, desarrollada por una asociación de organizaciones públicas y privadas enfocadas hacia la conservación efectiva, conocida como la Alianza para las Medidas de Conservación o Conservation Measures Partnership , ha dado a los Estándares Abiertos un alto nivel de validez y potenciado su utilización oficial por los programas públicos de conservación de los gobiernos de diversos países, así como para proyectos específicos tanto públicos como privados. A la vez, de manera deliberada pero sin sesgos de las prácticas de alguna organización particular, se va ampliando progresivamente la comunidad de practicantes de las organizaciones no gubernamentales de conservación a nivel mundial. En el año 2015, en el marco del proyecto “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Wildlife Conservation Society tuvo la oportunidad de llevar adelante uno de los dos procesos que fueron impulsados por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para generar un proyecto piloto y analizar la aplicación de los Estándares Abiertos en áreas protegidas estatales y privadas. El presente capítulo está basado en los principales resultados y recomendaciones prácticas obtenidas durante dicho análisis para la gestión de proyectos de conservación. Se explica la experiencia ya recorrida en Chile en la aplicación de los Estándares Abiertos y los principales componentes, virtudes, desafíos y lecciones aprendidas con su utilización. El interés de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil dedicadas al uso de los Estándares Abiertos va más allá de completar formalmente los vacíos de representatividad y gestionar formalmente áreas protegidas, planes y otros instrumentos de conservación. Ellas están pendientes no sólo de las decisiones y avances de gestión, sino de poder comprobar resultados positivos de esas decisiones y gestiones sobre aquellos ecosistemas, hábitats, paisajes, especies, poblaciones o procesos ecológicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=