Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 12. Planificación para la Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera - 477 476 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. el paso siguiente fue involucrarse más allá de sus fronteras políticas para mirar entonces el borde costero como un territorio y maritorio compartido también, a lo largo de Chile. En base al diagnóstico realizado por Castro y Alvarado (2009) y presentado también como base en Sáez y Salas (2012) en enero del 2011, fueron convocados a la comuna de Navidad, ocho municipios costeros: Caldera, El Quisco, Santo Domingo, Navidad, Pichilemu, Paredones, Purranque y Ancud, estos dosúltimosde laRegióndeLosLagos. Su objetivo común de conservar y gestionar el borde costero, los llevo a constituir la Alianza de Municipios Costeros por el Desarrollo Sostenible (AMCODES), abierta a otras municipalidades costeras del país y a establecer alianzas con la institucionalidad pública, sociedad civil y empresas privadas. Todos los municipios convocados, ya habían avanzado en diferentes grados en sus microzonificaciones costeras y se declararon por lo tanto, verdaderos gestores ambientales, comprometidos en el fortalecimiento de las buenas prácticas costeras por medio de herramientas claras para participar de la elaboración de políticas públicas de gestión territorial de la zona costera de Chile. El principal acuerdo que se manifestó en este taller fundacional, fue el desarrollo de un Programa Municipal de Gestión Costera, el cual partió con el levantamiento de información desde los municipios involucrados de manera de conocer sus prácticas en el borde costero. El levantamiento consistió en la aplicación de un instrumento desarrollado por el Grupo IBERMAR (Red IBERMAR). para el diagnóstico de una gestión costera sostenible (Castro et al. 2009) (Saez y Salas, 2012). La metodología se basa en la experiencia del Grupo de Planificación y Gestión Integrada de Áreas Litorales de la Universidad de Cádiz (GIAL- UCA) y supone el análisis de diez aspectos claves o también llamado el ¨Decálogo IBERMAR¨ (Barragán Muñoz 2012). Este decálogo comprende aspectos estratégicos de política, normativa, competencias, instituciones, instrumentos estratégicos, formación y capacitación, recursos económicos, informaciónyconocimiento, educación, participación y cooperación. El diagnóstico que hoy es parte importante del conocimiento actualizado de cada municipio como de la Alianza en su totalidad, ha generado los insumos necesarios para la propuesta de un Programa de Gestión Municipal para la Conservación de la Biodiversidad Marino Costera. Este diagnóstico fue presentado en Purranque un año después, en julio del 2012 durante el Segundo Encuentro de AMCODES, en el que solamente participaron las municipalidades del sur (Purranque y Ancud) y la Secretaría Técnica de AMCODES, representada por laOficina Técnica del Borde Costero de la Municipalidad de Navidad. Los principales ejes de este Programa son la creación de capacidades, espacios para el intercambio de experiencias, fuentesdefinanciamiento, asociatividad (Sáez y Salas 2012; Araos et al. 2015 a, b y 2017). 4. CASO DE ESTUDIO: COMUNA DE PURRANQUE Como lo indican Godoy y Salas (2011) “hay pocos Alcaldes y directivos que han desarrollado una gestión ambiental participativa incorporando a los ciudadanos como agentes co-responsables de la gestión del desarrollo comunal en general, y del borde costero en particular¨. Los autores agregan que la inclusión de un modelo de gestión pública participativa e inclusiva ¨garantiza el diseño de programas a la medida de los habitantes, generando autonomía en las decisiones y legitimando al gobierno local¨ (Ibídem). Ciertamente, el apoyo y compromiso del Municipio de Purranque por el desarrollo de sus comunidades indígenas costeras ha marcado un precedente, el cual debe seguir fortaleciéndose de manera interna con los actores de su territorio. Negrón (2015), ratifica que: “la labor de un municipio está sujeta a un cuerpo de leyes, reglamentos y decretos, que determinan su accionar, pero a su vez el gobierno local tiene la posibilidad de generar normas y recrear la legislación vigente dependiendo de la forma en que se implementan. Es allí, en sus relaciones con el Estado Central y la Sociedad Civil donde toma vida y forma propia esta unidad llamada Municipalidad: podrá ser llena de vitalidad, vigor y salud o débil, apagada e incompetente”. Y destaca: “una planificación estratégica comunal consensuada con las líneas de desarrollo regional ayudaría a enfrentar la disyuntiva de focalizar recursos, pero también la creación de una institucionalidad propia marcada por prácticas y normas locales, como por ejemplo: presupuesto participativo, becas de matrículas y planificación territorial que van creando una cultura ciudadana que permite una mejor inclusión social, mayor participación en el desarrollo de la comuna en los manejos de sus recursos naturales y en las capacidades de sus personas” La visión ecosistémica del ex alcalde de Purranque, fortaleció los procesos participativos en las mesas de trabajo y los presupuestos participativos, como se indica en su libro “son escuelas de integración social, cuando se logra respetar la diversidad de los miembros y se busca en consenso en las decisiones y se dejan identificados los desacuerdos”. La gran vocación de servicio, unido a un equipo municipal motivado y comprometido, es ciertamente la clave para avanzar en la concreción de políticas públicas locales, buscando soluciones a escala humana y basadas en el potencial de los talentos locales, proyectando ciudades en red y desarrollando territorios inteligentes. Estas premisas aún son parte del desafío, al ser Purranque parte de las comunas más pobres del borde costero de Chile. 4.1 Formando y fortaleciendo redes y miradas comunes: ejercicios del enfoque ecosistémico Luego del avance del Municipio de Purranque en temas de ordenamiento y planificación costera en su comuna,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=