Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 12. Planificación para la Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera - 473 472 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Territorial que definió zonas relevantes para la conservación terrestre y el uso sustentable de los bosques. Este importante avance en el ordenamiento terrestre de este territorio, apoyado por organizaciones como WWF y CONAF, entregó las bases y la gran oportunidad para convocar a las comunidades indígenas de la costa y a los usuarios en general, al proceso de Microzonificación Comunal. De esta forma, la restricción al ordenamiento territorial descrito por Castro y Alvarado (2009) más adelante, fue superada ya que la microzonificación costera se pudo unir a las zonas terrestres contiguas, bajo la mirada de conservación propuesta por las comunidades indígenas y sumada al resto de los actores locales y coordinado por el gobierno local. Este y otros hechos llevaron a que el Territorio Mapu Lahual fuera finalmente integrado a la Estrategia de Desarrollo Regional 2009-2020, incorporando además otras comunas costeras de la región como son: Fresia. Los Muermos y Maullín de la Provincia de Llanquihue (Gobierno Regional de los Lagos, 2009) Un hito de gran importancia que se sumó a lo anteriormente expuesto fue en el año 2006 con el decreto del Área Marino Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP–MU) Lafken Mapu Lahual, marcando un precedente en la mirada de la gestión marino-costera en la Región de Los Lagos en particular y en Chile en general. Esta AMCP-MU fue parte del Proyecto GEF Marino, que proponía una mirada renovadora de la gestión descentralizada, apoyada por los Gobiernos Regionales y con una activa participación de las comunidades locales (CONAMA y PNUD 2007) (Figura 4). Aunque esta AMCP-MU tiene muy poca superficie comprometida en el borde costero de la comuna de Purranque, el ex alcalde y su equipo de fomento productivo 4 , supieron aprovechar la invitación para ser parte de un proyecto innovador, de sus capacitaciones y experiencias compartidas tanto dentro del territorio nacional como en intercambios internacionales. Luego de más de una década desde su creación, el camino de esta AMCP- MU Laken Mapu Lahual ha sido lento, mostrando situaciones de fracasos y otras de grandes oportunidades, todas propias de procesos a largo plazo que implican la construcción de un tejido social empoderado de su territorio y maritorio. Quizás parte de este lento recorrido, es que la costa de la Provincia de Osorno, con las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque presentan una baja densidad poblacional, con la mayor proporción de población indígena mapuche huilliche en la región y con Índice de Desarrollo Humano (MIDEPLAN, PNUD 2005) muy bajos. Godoy et al. (2015) presentan una interesante revisión que muestra al Territorio Mapu Lahual desde el punto de la seguridad alimentaria de las comunidades que la componen y especialmente de la Comunidad 4 . Alcalde de Purranque, Sr. Cesar Negrón y Jefe Oficina Fomento Productivo, Sr. Patricio Arriagada. Figura 4. Red de Parques indígenas Mapu Lahual y AMCP-MU Lafken Mapu Lahual.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=