Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 12. Planificación para la Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera - 471 470 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. reconociendo la ubicación estratégica de la comuna de cordillera a mar. desde la Cuenca del Lago Llanquihue a la costa, cruzando la Ruta 5, parte de la carretera panamericana. Se definió de esta forma, el REGAP o Ruta Escénica y Gastronómica de Purranque (Figura 3), la cual no solo dibujó el potencial manejo de las cuencas hidrográficas distribuidas en este territorio y de su biodiversidad, sino que también de sus actividades productivas asociadas y expresadas en el turismo y los recursos naturales. Esta ruta está aún en implementación, tanto en los aspectos logísticos de caminos y servicios básicos, como de la consolidación de los emprendimientos turísticos allí presentes. Esta mirada del territorio como un todo, desde la costa a la cordillera también es parte de la cosmovisión Mapuche Huilliche, presente en la comuna. En el caso de las comunidades indígenas de esta comuna ellas además sonpartede laReddeParques Indígenas Mapu Lahual, primera red de áreas indígenas protegidas (principalmente bosques de alerce) en Chile. Esta red de parques indígenas comprende un área del borde marítimo y costero, unida con un sendero troncal de unos 52 kilómetros de largo que parte en la localidad de Tril Tril, en la comuna de San Juan de la Costa, pasando por la Comuna de Río Negro y terminando en la Comuna de Purranque en el sector de San Pedro donde está la comunidad indígena de Mahuidantu. La Red de Parques Indígenas Mapu Lahual, está ubicado en el Territorio Mapu Lahual formado por las comunidades indígenas de: Melillanca Guanqui y Maicolpi Río Sur de la Comuna de San Juan de la Costa; Huellelhue, Loy Cumilef, Ñirehue y Caleta Cóndor de la Comuna de Rio Negro; y Manquemapu y Mahuidantu de la Comuna de Purranque, todas en conjunto parte de la costa de la Provincia de Osorno. La Figura 4 muestra la distribución geográfica y los parques terrestres manejados por las comunidades indígenas (color verde más oscuro). El sendero troncal (delimitado en la Figura 4 con una línea roja) fue usado desde épocas remotas por los pueblos originarios y desde éste nacen otros senderos más pequeños hacia diferentes lugares de la cordillera. El turista entonces puede observar el aprovechamiento sustentable de los bosques y del mar, ofreciendo alternativas de trekking y cabalgatas en compañía de guías huilliches locales, que entregan información del patrimonio natural y cultural de sus pueblos. En el año 2006, este territorio marino –costero, diseñó un Plan Maestro de Desarrollo denominado “Rewe Mapu Lahual” elaborado por los lonkos de ocho comunidades indígenas. Este Plan Maestro fue orientado a dar sustento a las comunidades indígenas que las componen, relevando sus conocimientos tradicionales y su patrimonio natural. Por esta razón y dada la gran importancia de la cosmovisión Mapuche Huilliche, una de las líneas estratégicas del plan está claramente relacionada con el uso del borde costero y ríos adyacentes.Apartir de esta iniciativa, durante el año 2011, se avanzó en un Plan de Ordenamiento En la costa las comunidades indígenas trabajan el alerce bajo la planificación monitoreada por CONAF, como también en la pesca y recolección de productos del mar. Hay áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) administradas por pescadores artesanales preferentemente con socios de estas comunidades y en la actualidad también con Espacios Marinos Costeros Figura 3. Ruta Escénica y Gastronómica de Purranque (REGAP) (Municipalidad de Purranque). para Pueblos Originarios (EMCPO) asignados para cada una de las tres comunidades indígenas allí presentes. El turismo también es un punto de importanciaenlacomunadePurranque, ya que por medio de emprendimientos de agroturismo, restaurantes y centros de eventos, se ha podido ir difundiendo su cultura y territorio. La visión del ex alcalde Cesar Negrón llevo también a construir una propuesta de turismo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=